Evolución de las creencias nucleares relacionadas con la adicción en drogodependientes con y sin trastornos de personalidad
DOI:
https://doi.org/10.20882/adicciones.94Palabras clave:
longitudinal, creencias, trastornos de la personalidad, alcohol, tratamientoResumen
Los objetivos de este estudio fueron: 1) Estimar la capacidad predictiva de las creencias sobre el craving y los consumos de alcohol; y 2) Examinar la evolución a lo largo de nueve meses de las creencias nucleares relacionadas con la adicción en función de la comorbilidad con trastornos de personalidad. Participaron 65 pacientes con dependencia de alcohol de los que el 56.4% presentaban TP comórbidos. Se administró el Cuestionario de Creencias relacionadas con la adicción y con el craving, y se recogieron como medidas de resultado el número de consumos de alcohol durante el tratamiento y el grado de ajuste psicológico. La relación entre los ítems del cuestionario y las variables de resultado se exploraron mediante regresiones lineales y la evolución de las creencias a lo largo del tratamiento se analizó con pruebas t para muestras relacionadas. Los resultados indican que es posible medir de manera fiable un conjunto de creencias adictivas, que el nivel de identificación con estas creencias permite predecir el craving, los consumos de alcohol durante el tratamiento y el ajuste psicológico global, y que el curso de dichas creencias durante el tratamiento difiere en función de la presencia de comorbilidad con TP; los pacientes con TP comórbido presentan una evolución mucho más irregular de su identificación con las creencias relacionadas con la adicción.Citas
Beck, A. T. y Freeman, A. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de
personalidad. Barcelona: Paidos.
Beck, J. (2007). Terapia cognitiva para la superación de retos. Barcelona:
Gedisa.
Beck, A. T., Wright, F. D., Newman, C. F. y Liese, B. L. (1999). Terapia cognitiva de las drogodependencias. Barcelona: Paidos.
Chicharro, J., Pedrero, E. y Pérez, M. (2007). Autoeficacia para resistirse
al consumo de sustancias como predictora de resultados de tratamiento y su relación con variables de personalidad: estudio de una muestra de adictos con el DICQ, el VIP y el MCMI-II. Adicciones, 19, 141-152.
Diclemente, C. C., Fairhurst, S. K. y Piotrowski, N. A. (1995). Self-efficacy,
adaptation and adjustment: theory, research and application. New York: Pleunum Press.
DSM-IV-TR (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, IV . Texto Revisado. Barcelona: Masson.
Golberg, D. P. y Hiller, V. F. (1979). A scaled version of the General Health
Questionnaire. Windsor: NFER Publishing Company.
González-Saiz, F. M., Carulla, S., Martínez, J. M., López, A., Ruiz, J. y Guerra, D. (1997). Indicador del tratamiento de la adicción a opiáceos.
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Iraurgi, I. y Corcuera, N. (2008). Craving: concepto, medición y terapéutica. Norte de Salud Mental, 32, 9-22.
Larimer, M. E., Palmer, R. S. y Marlatt, G. A. (1999). Relapse prevention: an overview of Marlatt’s cognitive-behavioral model. Alcohol Research
and Health, 23, 151-160.
Lega, L.I., Caballo, V.E. y Ellis, A. (1997). Teoría y práctica de la terapia
racional emoti vo – conductual. Madrid: Siglo XXI.
Llorente, J. J. y Iraurgi, E. I. (2008). Tratamiento cognitivo conductual
aplicado en la deshabituación de cocaína. Trastornos Adictivos, 10, 252-74.
López, A., y Becoña, E. (2006). El craving en personas dependientes de
cocaína. Anales de Psicologia, 22, 205-211.
Long, C. G., Williams, M., Midgley, M. y Hollin, C. R. (2000). Within program factors as predictors of drinking outcome following cognitivebehavioral treatment. Addictive Behavior, 25, 573-8. doi:10.1016/
S0306-4603(99)00018-0.
López-Ibor, J., Pérez, A. y Rubio, V. (1996). Examen Internacional de los
Trastornos de la Personalidad; Módulo DSM-IV. Versión Española. Madrid: Organización Mundial de la Salud.
Martínez-González, J. M., Graña, J. L. y Trujillo, H. M. (2010). La calidad de
vida en alcohólicos con trastornos de la personalidad: relación con el ajuste psicológico y el craving. Psicothema, 2, 562-567.
Martínez-González J. M., Graña J. L. y Trujillo, H. M. (2011). Estudio
longitudinal sobre calidad de vida, craving y ajuste psicológico en pacientes dependientes del alcohol: variaciones en función de los
trastornos de la personalidad. Adicciones, 23, 227-235.
Martínez-González, J. M. y Verdejo, A. (2011). Creencias básicas adictivas
y craving. Adicciones, 1, 339-352.
Merikle, E.P. (1999). The subjective experience of craving: an exploratory
analysis. Substance Use and Misuse, 34, 1101-1115. doi: 10.3109/10826089909039399
Miller, P. J., Ross, S. M., Emmerson, R. y Todt, E. M. (1989). Self-efficacy
in alcoholics: clinical validation of the Situational Confidence Questionnaire. Addictive Behaviors, 14, 217-224. doi:10.1016/0306-
(89)90052-X
Newman, C. F. y Ratto, C. L. (1999). Cognitive therapy of substance
abuse. In: E. T. Bowd y L. Rugle (Eds), Comparative treatments of substance abuse (pp.96-126). New York: Springer Publishing Company.
Pennay, A., Cameron, J., Reichert, T., Strickland, H., Lee, N. K., Hall, K.
y Lubman, D. I. (2011) A systematic review of interventions for co-occurring substance use disorder and borderline personality disorder. Journal of Substance Abuse Treatment, 41, 363-373. doi:10.1016/j.jsat.2011.05.004.
Verheul, R., Van den Bosch, L. y Ball, S. (2007). Abuso de sustancias. En J.
M. Oldham, A. E. Skodol, y D. S. Bender, Tratado de los Trastornos de
la Personalidad (pp. 465-478). Barcelona: Elsevier Masson.
Tiffany, S. T. (1990). Cognitive model of drug urges and drug abuse
behavior: role of automatic and non automatic process. Psychological
Review, 97, 147-168. doi: 10.1037/0033-295X.97.2.147