Adicciones https://adicciones.es/index.php/adicciones <p><img style="float: left; margin-right: 20px; max-width: 125px;" src="/public/site/images/violeta/factor_impacto_ES.png" alt="próximos números" /><br /><em>Adicciones</em> publica artículos originales sobre tratamiento, prevención, estudios básicos y descriptivos en el campo de las adicciones. Se sigue un proceso de selección por pares. Está indexada en las principales bases (Medline, Q2 en SSCI, <span>SCIE,</span> Psychinfo, Embase,...). Su factor de impacto en el JCR 2023 es de 2<span>,2</span>.</p><p> </p><p> </p> es-ES revistaadicciones@socidrogalcohol.org (José Luis Carballo Crespo) socidrogalcohol@socidrogalcohol.org (Revista Adicciones) vie, 30 may 2025 00:00:00 +0200 OJS 3.2.1.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Del dicho al hecho: Cambiando la función con la que nos relacionamos con la adicción https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2441 <p>Editorial</p> Luis I. De Amores, Víctor Martínez-Loredo Derechos de autor 2025 Adicciones https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2441 vie, 30 may 2025 00:00:00 +0200 Razones por las que los consumidores duales de cigarrillo electrónico y tabaco convencional inician o mantienen el consumo dual. Una revisión sistemática https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1995 <p>Algunos fumadores utilizan los cigarrillos electrónicos (e-cigs) como ayuda para dejar de fumar o como una estrategia de reducción de daños. Sin embargo, pueden acabar consumiendo e-cigs y cigarrillos convencionales, convirtiéndose en consumidores duales. El objetivo principal de este estudio fue evaluar los motivos por los que los consumidores duales utilizan e-cigs. Además, como objetivo secundario, se analizaron los conflictos de intereses y la financiación de los estudios incluidos.<br />Métodos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de PubMed, EMBASE, Web of Science y PsychInfo hasta noviembre de 2023. Se seleccionaron estudios transversales que incluyeran consumidores duales de tabaco convencional y e-cigs y analizaran los motivos de uso de e-cigs. Se aplicó la Newcastle-Ottawa Quality Assessment Scale para valorar la calidad de los estudios incluidos.<br />Resultados. Se incluyeron 14 estudios. Uno valoró las razones de inicio, 12 las de mantenimiento del consumo de e-cigs, y uno valoró ambas separadamente. La reducción del número de cigarrillos fumados y la percepción de que los e-cigs son menos dañinos fueron las razones principales de inicio y mantenimiento de su consumo. Entre los 10 estudios que presentaron una declaración de conflictos de interés, tres tenían conflictos con la industria farmacéutica. En 12 estudios se incluyó información sobre la financiación, de los cuales nueve recibieron financiación pública y uno de la industria farmacéutica.<br />Conclusiones. Identificar los motivos de uso de e-cigs entre los consumidores duales de e-cigs y tabaco convencional es fundamental para el diseño de programas de deshabituación tabáquica y programas orientados a aumentar el conocimiento de la población en las nuevas formas de consumo.</p> Maria Velasco-Pardo, Cristina Candal-Pedreira, Guadalupe García, Mónica Pérez-Ríos, Nerea Mourino, Leonor Varela-Lema, Alberto Ruano-Ravina, Julia Rey-Brandariz Derechos de autor 2024 Adicciones https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1995 vie, 30 may 2025 00:00:00 +0200 «No soy una adicta»: Un análisis temático de las experiencias de adicción entre mujeres chinas consumidoras de metanfetaminas https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1453 <p class="p1">El consumo de metanfetaminas (meta) se ha convertido en una epidemia grave de salud en China, y el número de consumidoras de meta ha aumentado de manera importante en la última década. Sin embargo, rara vez se había estudiado los patrones de adicción a la meta entre mujeres chinas hasta hace poco. Para llenar el vacío, este estudio realizó un análisis temático para investigar las experiencias de adicción de mujeres chinas consumidoras de meta, en base a las transcripciones de 49 entrevistas semi-estructuradas. Estos hallazgos revelan que las chinas consumidoras de meta piensan, en general, que la meta no es físicamente adictiva– a pesar de que pueda provocarles dependencia psicológica. El consumo de meta les genera un disfrute psicológico, además de cumplir otras funciones. Por ejemplo, algunas personas la necesitan para aliviar el estrés, mantenerse en forma, disminuir el dolor, curar enfermedades y afrontar el alcoholismo. Los hallazgos también muestran que el consumo de meta es indispensable en algunas clases sociales específicas, según el nivel socioeconómico de las consumidoras, en particular entre aquellas de niveles socioeconómicos bajos. Mediante la comprensión de sus experiencias en torno a la adicción a la meta, se recomiendan programas educativos formales como la exposición a redes sociales para aportar a las mujeres consumidoras de meta –en particular las de clases sociales de alto riesgo– conocimientos actualizados y adecuados sobre la sustancia. Los tratamientos también requieren programas educativos. Es más, se recomiendan intervenciones dirigidas y programas de apoyo social para ayudar a las consumidoras de meta a evitar problemas graves de salud debido a su consumo.</p> Liu Liu, Wing Hong Chui Derechos de autor 2020 Adicciones https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1453 vie, 30 may 2025 00:00:00 +0200 Propiedades psicométricas del Cuestionario de Evaluación de las Relaciones Familiares Básicas (CERFB) en el trastorno por consumo de sustancias: Relación conyugal y parental https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1821 <p class="p1"><span class="s1">Entre los principales tratamientos psicoterapéuticos en el trastorno por consumo de sustancias destaca la terapia familiar. No obstante, cabe señalar un déficit de instrumentos psicométricos de evaluación familiar específicamente validados en población española en dicho trastorno. Es necesario disponer de cuestionarios para evaluar las dinámicas familiares, a partir de la cuantificación de la relación conyugal y el ejercicio de la parentalidad, y, por consiguiente, diseñar intervenciones apropiadas. El presente estudio tiene como objetivo validar y determinar la aplicabilidad clínica del Cuestionario de Evaluación de las Relaciones Familiares Básicas (CERFB) en el trastorno por consumo de sustancias. Ciento cincuenta y dos parejas de nacionalidad española (<em>N</em> = 304 participantes) con un hijo con trastorno por consumo de sustancias completaron el CERFB y otras medidas de evaluación familiar. Los resultados del AFC presentaron la validez del modelo de estructura de dos factores del CERFB de la versión original en población general española. Los resultados de la invarianza factorial según el sexo permitieron asumir la invarianza configuracional entre los grupos. No obstante, no pudo asumirse la invarianza métrica en función del sexo. Las evidencias de validez de relación determinaron correlaciones significativas entre el CERFB y la Escala de Ajuste Diádico y el Instrumento de Vínculo Parental. La fiabilidad de ambas escalas fue satisfactoria: Conyugalidad (α = ,93; ω = ,93) y Parentalidad (α = ,82; ω = ,81). Se proporcionan datos normativos. El CERFB deviene el primer instrumento validado en población clínica española que evalúa la familia en el trastorno por consumo de sustancias. </span></p> Laura Mercadal, Meritxell Campreciós, Antonino Callea, Maurizio Coletti, Anna Vilaregut Derechos de autor 2025 Adicciones https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1821 vie, 30 may 2025 00:00:00 +0200 Un enfoque conductual integrado para comprender los determinantes sociocognitivos y los perfiles de riesgo del consumo de cannabis en adolescentes https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1961 <p class="p1"><span class="s1">La experimentación con el cannabis suele comenzar en la adolescencia, y se relaciona con el desarrollo de trastornos mentales y con un consumo habitual en la edad adulta. El objetivo de este estudio fue comprender los determinantes y las trayectorias de consumo de cannabis en adolescentes. Se realizó un estudio longitudinal con 1.051 adolescentes de 14 a 18 años que completaron una encuesta inicial y otra a los 6 meses, basada en el Modelo I-Change. Se realizaron dos análisis de regresión transversales y uno longitudinal para identificar qué determinantes están asociados al consumo de cannabis. Finalmente, las cinco trayectorias de consumo de cannabis que se identificaron se compararon mediante ANOVA con comparaciones post hoc de Tukey. Los resultados de este estudio muestran que, a los 6 meses de seguimiento, 669 adolescentes permanecieron como no consumidores, mientras que 187 adolescentes iniciaron el consumo de cannabis: 121 experimentalmente y 66 regularmente. El análisis de datos reveló la influencia en el consumo de cannabis de tener pareja, de querer buscar sensaciones nuevas, de no estar convencido de las desventajas del consumo de cannabis, de la influencia de los pares de iguales, y de tener una intención positiva de consumir cannabis en el futuro. Al inicio del estudio, los no consumidores difirieron de los consumidores consistentes en las percepciones sobre los factores sociocognitivos, pero no difirieron de los nuevos consumidores. Al comparar estos factores a los 6 meses, el escenario cambió, siendo los nuevos consumidores quienes mostraron mayores percepciones sociocognitivas a favor del cannabis. Considerar los determinantes del consumo de cannabis desde un enfoque conductual integrado puede ser útil para desarrollar campañas de prevención, donde se proporcionen alternativas saludables a la búsqueda de sensaciones, reforzar una actitud negativa hacia el cannabis, incidir en la influencia de los pares de iguales y en la autoeficacia del adolescente ante situaciones/emociones de riego que inviten al consumo.</span></p> María-Carmen Torrejón-Guirado, Shahab Jolani, Marta Lima-Serrano, Liesbeth Mercken, Hein de Vries Derechos de autor 2025 Adicciones https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1961 vie, 30 may 2025 00:00:00 +0200 Programas de prevención escolar del uso problemático de Internet, juego problemático y adicción a videojuegos en España: una revisión sistemática https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2045 <p class="p1">Con el presente trabajo se pretende identificar los programas de prevención escolar del Uso Problemático de Internet, Juego Problemático y Adicción a Videojuegos existentes en España, informando de sus características y de su eficacia, estableciendo diferentes grados de recomendación. Se llevó a cabo una revisión sistemática con dos estrategias complementarias: a) una búsqueda en los portales de Xchange, Buenas Prácticas en Adicciones (PPBB), Prevención Basada en la Evidencia y EDDRA; b) una búsqueda en Web of Science, PudMed/MEDLINE, APA PsycInfo, Scopus o Cochrane Library. La búsqueda incluyó las palabras clave “Spain”, “Gambling”, “Videogames”, “Internet”, “Social Network”, “School Prevention” y sinónimos. Se identificaron seis programas, de los cuales cinco disponían de estudios empíricos para evaluar su eficacia. Todos se fundamentaban en modelos teóricos relacionados con la etiología del problema, utilizaban una metodología activa e interactiva y eran implementados por profesionales con formación específica. Los programas <em>¿Qué te juegas?</em>, <em>Ludens </em>y <em>Safety.net</em> alcanzaron un mayor grado de recomendación. Para los programas <em>Cubilete</em> y <em>PrevTec 3.1.</em> se sugieren estudios adicionales de su eficacia. Respecto a los portales de buenas prácticas, se sugiere priorizar la evidencia frente a la accesibilidad y señalar con claridad para qué problemática específica se ha demostrado eficaz cada programa. A partir de estos hallazgos se insiste en la necesidad de aportar evidencia empírica respecto a cualquier estrategia o programa de prevención. Se plantean finalmente algunas cuestiones de interés, como la conveniencia de contemplar la prevención de estas nuevas problemáticas de forma conjunta o por separado.</p> Víctor J. Villanueva-Blasco, Dalila Eslava, Eduardo Ibor Bernalte, Manuel Isorna Folgar, Antonio Rial-Boubeta Derechos de autor 2025 Adicciones https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2045 vie, 30 may 2025 00:00:00 +0200 Efectos de una historia de binge drinking y de un episodio agudo sobre la respuesta al estrés en adolescentes: Una perspectiva de género experimental https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2015 <p class="p1"><span class="s1">La adolescencia es un periodo de vulnerabilidad al binge drinking (BD), siendo este patrón de consumo muy común entre adolescentes y adultos jóvenes. Además, faltan estudios experimentales que evalúen los efectos del alcohol en población adolescente de ambos sexos. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de tener una historia de consumo BD y de un episodio agudo BD sobre la respuesta al estrés en hombres y mujeres adolescentes. Participaron 150 adolescentes (75 mujeres y 75 hombres). Según su patrón de consumo de alcohol, los sujetos fueron asignados a una de tres condiciones experimentales en cada sexo: Abstemios-Control (A-Co), Binge Drinkers-Control (BD-Co) o Binge Drinkers-Alcohol (BD-A). Después del tratamiento, se midió su respuesta de estrés a través de los siguientes parámetros: cortisol, presión arterial sistólica y diastólica (PAS y PAD), frecuencia cardíaca (FC) y estrés percibido (EP). En el presente estudio se observó una disminución de los niveles de cortisol a lo largo del tiempo. Asimismo, la condición experimental fue significativa para la FC, mostrando el grupo BD-A una FC más alta que cualquier otro grupo. Independientemente de la condición experimental, las diferencias de sexo fueron evidentes en varias medidas: los hombres mostraron niveles más altos de cortisol y PAS más altas que las mujeres, mientras que las mujeres obtuvieron puntuaciones de EP más altas que los hombres. En conclusión, tanto la disminución de los niveles de cortisol a lo largo del tiempo como las diferencias de género en cortisol, PAS y EP refuerzan nuestros resultados previos, utilizando el género como variable experimental. Además, un episodio agudo de BD en bebedores con historia BD aumenta la FC sin afectar a las demás variables de estrés, lo que supone un nuevo hallazgo en este campo de investigación.</span></p> Concepción Vinader-Caerols, Milton Ramírez-Piña, Santiago Monleón Derechos de autor 2025 Adicciones https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2015 vie, 30 may 2025 00:00:00 +0200