https://adicciones.es/index.php/adicciones/issue/feedAdicciones2024-09-25T12:29:12+02:00José Luis Carballo Cresporevistaadicciones@socidrogalcohol.orgOpen Journal Systems<p><img style="float: left; margin-right: 20px; max-width: 125px;" src="/public/site/images/violeta/factor_impacto_ES.png" alt="próximos números" /><br /><em>Adicciones</em> publica artículos originales sobre tratamiento, prevención, estudios básicos y descriptivos en el campo de las adicciones. Se sigue un proceso de selección por pares. Está indexada en las principales bases (Medline, Q2 en SSCI, <span>SCIE,</span> Psychinfo, Embase,...). Su factor de impacto en el JCR 2023 es de 2<span>,2</span>.</p><p> </p><p> </p>https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2110Medicina de la adicción: Más allá del DSM52024-09-25T10:03:05+02:00Hugo López-Pelayohlopez@clinic.catLaia Miquelmiquel@clinic.catMercedes Balcells Oliverómdbalcel@clinic.cat<p>Editorial del volumen 36-3</p>2024-09-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Adiccioneshttps://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1801Uso Problemático de Internet en adolescentes: Validación en español de la Escala de Uso Compulsivo de Internet (CIUS)2024-06-12T13:20:46+02:00Javier Ortuño-Sierrajavier.ortuno@unirioja.esJulia Pérez-Sáenzjulia.perez@unirioja.esOliver Masono.mason@surrey.ac.ukAlicia Pérez de Albenizalicia.perez@unirioja.esEduardo Fonseca Pedreroeduardo.fonseca@unirioja.es<p class="p1"><span class="s1">La Escala de Uso Compulsivo de Internet (<em>Compulsive Internet Use Scale,</em> CIUS) es uno de los instrumentos más empleados a nivel internacional para evaluar el Uso Problemático de Internet (UPI). Sin embargo, no existen evidencias de validez y fiabilidad de las puntuaciones de la versión española en población adolescente. Por ello, el principal objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de las puntuaciones de la CIUS en una muestra representativa de adolescentes españoles. La muestra contó con 1.790 participantes (53,7% mujeres, edad media = 15,70 años, <em>DT</em> = 1,26). El análisis de la estructura interna del instrumento mostró unos índices de bondad de ajuste apropiados para el modelo unidimensional después de que se permitiera correlacionar la covarianza de errores de cinco ítems. Se encontró invarianza de medición fuerte para el modelo unidimensional en las variables de edad y género. El coeficiente Omega de McDonald para la puntuación total fue 0,91. Además, el UPI se asoció positivamente con diferentes indicadores de malestar y dificultades psicológicas y negativamente con el comportamiento prosocial, la autoestima y el sentido de pertenencia al centro educativo. Este estudio arroja evidencias de validez de la CIUS, y sugiere que puede ser una herramienta apropiada para medir el UPI en adolescentes de la población general.</span></p>2024-09-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Adiccioneshttps://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1805Consumo de cannabis en población adulta en Galicia: Prevalencias y características asociadas2024-06-26T13:52:33+02:00Julia Rey-Brandarizjuliarey.brandariz@usc.esMaría Isolina Santiago-Pérezmariaisolina.santiago.perez@sergas.esCristina Candal-Pedreiracristina.candal.pedreira@rai.usc.esLeonor Varela-Lemaleonor.varela@usc.esAlberto Ruano-Ravinaalberto.ruano@usc.esCristina Martinezcmartinez@iconcologia.netSergio Veigasergio.veiga.rodeiro@sergas.esMiriam Oteromiriam.otero.requeijo@sergas.esAlberto Malvaralberto.malvar.pintos@sergas.esMónica Pérez-Ríosmonica.perez.rios@usc.es<p class="p1"><span class="s1">El cannabis es la droga ilegal más consumida en España con un consumo que se concentra principalmente en la adolescencia y primeros años de la edad adulta. Los objetivos de este estudio fueron estimar la prevalencia de consumo de cannabis, de trastorno por consumo de cannabis (CUD) y de consumo dependiente (CD) en la población gallega ≥16 años y caracterizar a los consumidores y a los consumidores dependientes. Los datos proceden de dos estudios transversales del Sistema de Información sobre Conductas de Riesgo realizados en 2017 (n = 7.841) y 2018 (n = 7.853). Se utilizó el test de adicción al cannabis (CAST) para identificar a los consumidores con CUD y/o CD. Se estimaron prevalencias y se ajustaron modelos de regresión para identificar variables asociadas al consumo y CD de cannabis.<span class="Apple-converted-space"> </span>El 2,7% (IC 95%: 2,5-3,0) de la población gallega ≥16 años consumía cannabis en el momento de la encuesta (2017-2018), siendo esta prevalencia del 9% en el grupo de 16-24 años. La prevalencia disminuye con la edad y es superior en hombres en todos los grupos etarios. La prevalencia de CUD en los consumidores fue del 69,5% (IC 95% 61,1-78,1) y de CD del 49,2% (IC 95% 44,6 -53,9). Consumir tabaco es el mayor determinante para ser consumidor de cannabis [OR = 19,8 (IC 95% 13,8-28,4)] y consumir diariamente cannabis para ser consumidor dependiente [OR = 5,5 (IC 95% 3,2-9,5)]. El consumo de cannabis entre la población gallega es bajo, aunque entre los jóvenes de 16-24 años, que son los que muestran más probabilidad de CD, la prevalencia es elevada. Las medidas de prevención deben dirigirse especialmente a la población más joven de 16 años para frenar su consumo y el desarrollo de consecuencias como el CUD y el CD.</span></p>2024-09-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Adiccioneshttps://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1819Atenciones urgentes realizadas durante la pandemia por consumo de tóxicos en una provincia española2024-06-26T13:52:55+02:00María Irigoyen-Otiñanomariairigoien@gmail.comLucía Ibarra-Pertusalibarra@gss.catEugènia Nicolau-Subiresenicolau@gss.catCarla Albert-Porcarcalbert@gss.catMarina Adrados-Pérezmadrados@gss.catEsther Buil-Reinéebuil@gss.catLaura Arenas-Pijoanlarenas@gss.catGiovanni Torterologtorterolo@gss.catMarta Sánchez-Cazalillamsanchez@gss.catMargarita Puigdevall-Ruestesmpuigdevall@gmail.comVicent Llorca-Bofívllorca@gss.cat<p class="p1">Introducción: Durante los períodos de aislamiento, las personas con trastornos por uso de sustancias pueden reducir la tensión, el estrés, la incertidumbre y la posible angustia aumentando el uso de sustancias o prácticas de las que han abusado. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de la pandemia en las atenciones urgentes y continuidad asistencial de pacientes con trastorno por uso de sustancias. Método: Estudio realizado en el único servicio de urgencias de Psiquiatría de la provincia en el Hospital Universitario Santa María de Lérida, que atiende a 431.183 personas. Se recogen variables sociodemográficas, clínicas y evolutivas de todos los pacientes atendidos durante un periodo previo al confinamiento (13 de enero de 2020, hasta el 14 de marzo de 2020) y durante el primer (15 de marzo de 2020 hasta su 20 de junio de 2020) y segundo estado de alarma (desde el 25 de octubre de 2020 hasta el 9 de mayo de 2021). Resultados: 908 pacientes atendidos con Trastorno por Uso de Sustancias, representa el 23,8% de todas las visitas. Durante el primer estado de alarma, aumento de las visitas (p < 0,001) con una disminución de la edad media (p = 0,023). Durante el segundo estado de alarma, aumento del consumo de OH respecto al resto de tóxicos (p < 0,001) y un aumento de las visitas de pacientes sin seguimiento previo (p = 0,005). Conclusiones: Aumentaron las consultas por trastorno por uso de sustancias en el primer estado de alarma siendo más jóvenes y acudiendo por motivos de consulta relacionados con la discontinuidad ambulatoria mientras en el segundo estado de alarma repuntó el consumo de alcohol en personas sin seguimiento previo y con escasa red social. Los ingresos del primer estado de alarma fueron más breves, sin vinculación posterior a otros centros terapéuticos de desintoxicación y con un retorno más precoz a urgencias sobre todo en mujeres consumidoras.</p>2024-09-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Adiccioneshttps://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1837Formación en tabaco y alcohol de residentes de salud mental: Relación con su intervención clínica2024-06-26T13:52:44+02:00Sílvia MondonSMONDON@clinic.catAntònia Raicharaich@althaia.catConcepció Martícmarti@csmollet.catEsteve Fernándezefernandez@iconcologia.netMontse Ballbèmballbe@iconcologia.netGrupo de trabajo de Tabaco y Salud Mental de La Red Catalana de Hospitales sin Humosocidrogalcohol@socidrogalcohol.org<p class="p1">El objetivo del estudio es analizar la intervención breve 5As en tabaco y alcohol de los profesionales sanitarios residentes de salud mental y analizar su relación con la formación recibida y/o con su propio consumo. Se trata de un estudio transversal en el que se administró un cuestionario autoinformado a residentes de primer año de salud mental de Cataluña de 2016 a 2019 (médicos, psicólogos y enfermeras). Se realizó un análisis descriptivo de las variables y comparación de proporciones a través de pruebas chi-cuadrado. Contestaron 154 profesionales, la mitad no había recibido ninguna formación universitaria sobre intervención en tabaquismo (46,8%), ni en consumo de alcohol (53,2%). Los que sí la habían recibido, aconsejaban, evaluaban y ayudaban a dejar de fumar a sus pacientes con mayor frecuencia (p = 0,008, p = 0,037 y p = 0,039; respectivamente). Los que habían recibido formación en alcohol, aplicaban más consejo, evaluación y deshabituación sobre el alcohol a sus pacientes (p < 0,001; p = 0,001; y p < 0,001; respectivamente). En global, ayudaban más a dejar o reducir el alcohol que el tabaco (p < 0,001). Un 60,1% de todos ellos nunca o raramente ayudaba a sus pacientes a dejar de fumar y un 34,6% en el caso del alcohol. Las enfermeras intervenían más en tabaquismo que en alcohol, hubieran recibido o no formación universitaria. El estudio concluye que la poca formación universitaria recibida por los profesionales se asocia con una frecuencia baja de intervención sobre sus pacientes, sin que exista relación entre el nivel de intervención y su propio consumo.</p>2024-09-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Adiccioneshttps://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1847Del uso no problemático a la adicción al móvil: Perfiles de impulsividad2024-06-26T13:58:11+02:00Ana Sánchez-Kuhnask940@ual.esJorge L. Pugajlpuga@ugr.esPilar Florespflores@ual.esAna María Ruiz-Ruanoamruano@ugr.es<p class="p1"><span class="s1">El uso problemático del móvil (PSU, por sus siglas en inglés) es un comportamiento incontrolable que dificulta la capacidad para detenerlo, pese a las potenciales consecuencias negativas. Este comportamiento excesivo ha sido considerado en el campo de la investigación como una adicción conductual, ya que la literatura ha demostrado características comunes con otras adicciones conductuales además de que está mediado por la impulsividad. Sin embargo, la impulsividad es un constructo multidimensional cuyas dimensiones específicas se relacionan de modo diferencial con los distintos tipos de adicción. Por consiguiente, el presente estudio pretende explorar los perfiles de uso del móvil dependiendo de las dimensiones de impulsividad. Para ello, se registró el uso diario del móvil, el nivel de adicción al móvil (SAS-SV) y el patrón de impulsividad a través de los cinco rasgos de personalidad impulsiva (UPPS-P) de 412 adultos (con una media de edad de 31,91 años, <em>DT</em> = 11,70, incluyendo 108 hombres y 304 mujeres). El análisis de clúster mostró la existencia de tres tipos de perfiles: uno sin PSU; uno con impulsividad excesiva, pero sin uso adictivo del móvil, presentando solo sintomatología de pérdida de control; y otro con impulsividad excesiva y patrones adictivos al móvil, caracterizados principalmente por los rasgos impulsivos de urgencia negativa, urgencia positiva y falta de premeditación. Por tanto, este estudio muestra las dimensiones de personalidad impulsiva que diferencian un uso excesivo del adictivo al móvil. Esta información es útil para el desarrollo de programas de prevención e intervención mejor adaptados a estos perfiles de comportamiento.</span></p>2024-09-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Adiccioneshttps://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1866Sustitución de cervezas de mayor graduación alcohólica por cervezas sin alcohol: Análisis de series temporales interrumpidas de datos de compra de los hogares españoles, 2017-20222024-06-12T13:18:36+02:00Peter AndersonPeteranderson.mail@gmail.comDaša Kokoled.kokole@maastrichtuniversity.nl<p class="p1">En su plan de acción (2022-2030) para reducir el uso nocivo del alcohol, la OMS pide a los operadores económicos que «sustituyan, siempre que sea posible, los productos con alto contenido de alcohol por productos sin alcohol y con bajo contenido alcohólico, con el objetivo de disminuir los niveles generales de consumo de alcohol en las poblaciones y los grupos de consumidores». Este articulo investiga la sustitución dentro de las marcas de cerveza a nivel del consumidor, a partir de los datos de compra de los hogares españoles mediante análisis de series temporales interrumpidas. Para los hogares (n = 1791, 9,1% de todos los hogares) que compraron recientemente al menos una de las once cervezas 0,0% (responsables de más de tres cuartas partes de toda la cerveza sin alcohol comprada), las compras asociadas de todos los gramos de alcohol después de la primera compra de la cerveza 0,0% se redujeron en un 5,5%, en gran parte debido a la sustitución de cada litro de cerveza con graduación alcohólica > 3,5% con 0,75 litros de cerveza 0,0% de la misma marca. Para los hogares (n = 337, 1,8% de todos los hogares) que nunca antes habían comprado una cerveza de mayor graduación de la misma marca, pero que compraron recientemente una cerveza 0,0% de la misma marca, las compras asociadas de todos los gramos de alcohol después de la primera compra de la cerveza 0,0% se redujeron en un 14%; esta reducción se debió en gran parte a que los hogares disminuyeron sus compras asociadas de vinos y licores. Así, a nivel del consumidor, en base a los datos de compra de cervezas 0,0% por parte de los hogares españoles, parece estar fundamentada la evidencia detrás del llamamiento de la OMS a la sustitución.</p>2024-09-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Adiccioneshttps://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1871Menores y agresiones sexuales facilitadas por drogas: Entre la sumisión y la vulnerabilidad química2024-06-26T14:02:42+02:00Antonio Rialantonio.rial.boubeta@usc.esNuria García-Couceiron.garcia.couceiro@usc.esPatricia Gómezpatricia.gomez@usc.esTeresa Brañateresa.brana@usc.esManuel Isornaisorna.catoira@uvigo.esLas agresiones sexuales facilitadas por drogas (DFSA) constituyen un tópico que viene suscitando una creciente preocupación social en los últimos años. Pese a ello, son pocos los trabajos empíricos llevados a cabo en España que hayan analizado el fenómeno desde un enfoque preventivo. El objetivo de este trabajo, además de aportar nueva evidencia respecto a las DFSA, concretamente en el ámbito de los menores, ha sido identificar posibles variables asociadas, contribuyendo así a comprender mejor el problema y a diseñar políticas de prevención más eficaces. Para ello se realizó una encuesta entre menores de la comunidad autónoma gallega. Participaron 7.181 estudiantes de 12 a 17 años (<em>M</em>= 14,79; <em>DT</em>=1,57). La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario autoadministrado. Los datos referentes a las DFSA fueron recogidos mediante ítems específicos, pilotados previamente. Se utilizaron también instrumentos para el cribado de consumos problemáticos (AUDIT, CAST, CRAFFT y EUPI-a). Los resultados permiten estimar la tasa de victimización por DFSA en menores gallegos en un 1,7%, de los que únicamente habrían denunciado el 11,4%. Más allá del perfil sociodemográfico de las víctimas (mujeres en 2 de cada 3 casos), éstas presentan patrones diferenciados respecto al patrón de consumo problemático de alcohol y otras sustancias y al patrón de uso problemático de Internet y redes sociales, con una prevalencia significativamente mayor de conductas de riesgo <em>online</em>. Ello sugiere que este fenómeno va mucho más allá de la violencia sexual, por lo que es preciso abordarlo a nivel preventivo desde una perspectiva integral, incluyendo la perspectiva educativa y de salud pública.2024-09-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Adiccioneshttps://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1902El efecto de la heurística de anclaje sobre el consumo excesivo de alcohol en los jóvenes: Una perspectiva desde la economía conductual2024-06-26T14:04:24+02:00Jorge Palaciosdrjpalacios81@gmail.comFabiola Aimeé Guerrero Garduñodrjpalacios81@gmail.com<p class="p1">Son necesarios enfoques basados en la teoría para reducir el consumo excesivo de alcohol en los jóvenes. El anclaje es un proceso en el que las personas hacen estimaciones a partir de un valor inicial que se ajusta para dar una respuesta final. En este estudio, determinamos la efectividad de las heurísticas de anclaje en la estimación del precio de una botella de alcohol y su efecto sobre el consumo excesivo de alcohol en los jóvenes. En una muestra de 327 jóvenes en México, los participantes completaron una encuesta sobre el consumo de alcohol y las heurísticas de anclaje. Encontramos que cuando se mostró el ancla y a los participantes se les dirigió de forma explícita hacia el valor del ancla, aumentaron las estimaciones medias del precio informado por los participantes, lo que indica que ellos eran atraídos hacia el ancla. Descubrimos que los efectos de anclaje afectaron la disposición a pagar (DAP) de los consumidores de alcohol. En este contexto, los precios del alcohol (condición ancla) eran más altos para el consumo excesivo de alcohol. Discutimos las implicaciones de nuestros resultados y las direcciones futuras para la investigación sobre los efectos de anclaje en el consumo excesivo de alcohol. Llegamos a la conclusión de que el anclaje proporciona nuevos conocimientos sobre las consecuencias de los efectos de anclaje en el consumo de alcohol.</p>2024-09-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Adicciones