Adicciones https://adicciones.es/index.php/adicciones <p><img style="float: left; margin-right: 20px; max-width: 125px;" src="/public/site/images/violeta/factor_impacto_ES.png" alt="próximos números" /><br /><em>Adicciones</em> publica artículos originales sobre tratamiento, prevención, estudios básicos y descriptivos en el campo de las adicciones. Se sigue un proceso de selección por pares. Está indexada en las principales bases (Medline, Q2 en SSCI, <span>SCIE,</span> Psychinfo, Embase,...). Su factor de impacto en el JCR 2023 es de 2<span>,2</span>.</p><p> </p><p> </p> Socidrogalcohol es-ES Adicciones 0214-4840 Proyecto ALCO-VR: Un ensayo clínico aleatorizado para la evaluación de la eficacia de la Terapia de Exposición a Señales con Realidad Virtual en pacientes resistentes al tratamiento diagnosticados con trastorno por uso de alcohol https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1958 <p class="p1">El manejo del trastorno por consumo de alcohol (TCA) resistente al tratamiento presenta desafíos. La terapia de exposición a señales con realidad virtual (TES-RV) es un enfoque complementario al tratamiento estándar (TE). Este ensayo clínico aleatorizado (ECA) evaluó la eficacia de TES-RV con TE, comparado con TE solo, para reducir craving y ansiedad por el alcohol en pacientes con TCA resistente. También buscó determinar niveles de craving y ansiedad durante las sesiones de TES-RV y explorar efectos a largo plazo en la abstinencia. Participaron 85 pacientes con TCA del Hospital Clínic de Barcelona. Fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental (GE), con TES-RV más TE, o a un grupo control (GC), solo con TE. El GE completó seis sesiones de TES-RV junto con TE; el GC continuó solo con TE. Se evaluaron craving y ansiedad por el alcohol antes y después del tratamiento en ambos grupos, y durante las sesiones de TES-RV en el GE. Las recaídas se monitorizaron a los 3, 6 y 12 meses post-tratamiento. Los resultados no mostraron efectos significativos del tipo de tratamiento (GE vs. GC) sobre craving ni ansiedad. No obstante, un factor temporal significativo indicó reducciones en craving y ansiedad del pretest al postest, independientemente del tratamiento. Durante las sesiones de TES-RV, los participantes del GE reportaron niveles mínimos de craving y ansiedad al finalizar. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en las tasas de recaída entre el GE y el GC en ningún seguimiento. El estudio discute implicaciones clínicas, limitaciones y futuras líneas de investigación.</p> Alexandra Ghiţă Olga Hernández-Serrano Jolanda Fernández-Ruiz Mariano Gacto-Sánchez Miquel Monras Antoni Gual Bruno Porras-García Marta Ferrer-García José Gutiérrez-Maldonado Derechos de autor 2025 Adicciones 2025-09-22 2025-09-22 37 3 199 216 10.20882/adicciones.1958 Asociación entre dependencia emocional, sucesos vitales traumáticos, y esquemas desadaptativos tempranos en mujeres con trastorno de juego https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2034 <p class="p1">Las mujeres con trastorno de juego (TJ) presentan un elevado número de sucesos vitales traumáticos, esquemas desadaptativos tempranos y dependencia emocional hacia la pareja. Los objetivos del estudio se centraron en (I) analizar las relaciones entre sucesos vitales traumáticos, esquemas y dependencia emocional en mujeres con TJ; (II) analizar las diferencias en sucesos vitales traumáticos, dependencia emocional y esquemas entre mujeres y hombres con TJ; (III) analizar el papel predictivo de los sucesos vitales traumáticos y los esquemas en la dependencia emocional en mujeres con TJ; y (IV) analizar el papel mediador de los esquemas entre sucesos vitales traumáticos y dependencia emocional en una muestra clínica de mujeres con TJ. La muestra estuvo compuesta por 60 mujeres (<em>M</em> = 49,07, <em>DT</em> = 12,70) y 48 hombres (<em>M</em> = 41,33, <em>DT</em> = 12,32) que estaban en tratamiento ambulatorio por TJ. Los hallazgos reflejaron una relación positiva significativa entre los sucesos vitales traumáticos y los esquemas desadaptativos tempranos y la dependencia emocional (<em>r</em> entre ,31 y ,57). Las mujeres informaron puntuaciones más altas en sucesos vitales traumáticos y en el esquema desadaptativo temprano de autosacrificio, mientras que los hombres lo hicieron en dependencia emocional (búsqueda de atención) y en el esquema desadaptativo temprano de aislamiento social (<em>d</em> ≥ ,34). Por último, se demostró el papel mediador de los esquemas de enredo y abandono en la relación entre los sucesos vitales traumáticos y la ansiedad por separación. Los resultados permiten el desarrollo de mejores intervenciones para mujeres con TJ. Es crucial abordar los patrones de apego/enredo y abandono en mujeres con TJ con antecedentes de sucesos vitales traumáticos para evitar que lleven a una alta dependencia emocional hacia la pareja.</p> Ana Estévez Janire Momeñe López Laura Macía Paula Jáuregui Derechos de autor 2025 Adicciones 2025-09-22 2025-09-22 37 3 217 236 10.20882/adicciones.2034 Modelo relacional de la recuperación centrada en el bienestar en el trastorno por uso de alcohol https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2037 <p class="p1"><span class="s1">El bienestar es un elemento clave de las definiciones actuales de recuperación en el trastorno por uso de alcohol (TUA). No obstante, es preciso desarrollar un marco unificado para conceptualizar la recuperación, caracterizar sus elementos y los mecanismos para lograrla. El objetivo del estudio fue proponer un modelo que relacionara las dimensiones psicológicas implicadas en la recuperación del TUA. Se evaluó a 348 participantes con diferentes períodos de abstinencia (rango:1 mes-28 años), mediante autoinformes de bienestar psicológico, calidad de vida, emocionalidad negativa y estrategias de afrontamiento. El análisis estadístico contó con un análisis factorial exploratorio (AFE) para identificar las dimensiones subyacentes a los indicadores evaluados y un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) que las interrelacionó. El AFE identificó 3 factores que explicaron el 54,95% de la varianza: i) Afrontamiento; ii) Malestar Funcional (gestión emocional y capital de recuperación); iii) Salud Mental Positiva (bienestar y calidad de vida). El SEM mostró buenos índices de ajuste (GFI = 1,00, SRMR = ,137) y explicó el 85% de la varianza en Salud Mental Positiva (R<sup>2</sup> = ,85). Los resultados muestran que el tiempo de abstinencia se asocia con el aumento del empleo de estrategias de afrontamiento, lo que contribuye a la mejora del malestar funcional, y esto favorece la salud mental positiva. Esta investigación representa la primera propuesta metodológicamente sólida realizada en España para un modelo clínico de recuperación centrado en el bienestar, que redefine la comprensión de la recuperación en el TUA y proporciona soporte para intervenciones clínicas y evaluaciones más efectivas.</span></p> Laura Esteban Rodríguez Ana Sion Enrique Rubio Daniel Maldonado Sánchez Víctor Armada Gabriel Rubio Rosa Jurado Barba In Recovery Group Derechos de autor 2025 Adicciones 2025-09-22 2025-09-22 37 3 237 254 10.20882/adicciones.2037 Criterios centrales vs. periféricos: Explorando la sobrevaloración de redes sociales y el uso problemático en un estudio longitudinal con adolescentes https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2237 <p class="p1"><span class="s1">Las personas con Sobrevaloración de la Utilidad Relativa de las Redes Sociales (ORUSM) sobreestiman el valor de las redes sociales para satisfacer necesidades, priorizándolas sobre otras actividades alternativas. La ORUSM es un mecanismo clave en el desarrollo del Uso Problemático de Redes Sociales (UPRS), frecuentemente asociado a problemas de salud mental. La Plan-net 25, mide la ORUSM pero carece de evaluación de sus propiedades psicométricas longitudinales. El UPRS se evalúa utilizando seis criterios derivados de los trastornos por consumo de sustancias, reclasificados en criterios centrales (modificación del estado de ánimo, abstinencia, conflicto, recaída) como indicadores de uso problemático, y criterios periféricos (saliencia, tolerancia) que reflejan alta implicación sin patología. Este estudio examinó la estabilidad temporal y la invarianza longitudinal de la Plan-net 25, así como sus asociaciones con los criterios de UPRS y diversos indicadores de salud mental durante seis semanas. Una muestra de 294 adolescentes (14-20 años) completó medidas de ORUSM, UPRS, depresión, ansiedad, soledad y satisfacción con la vida. Los resultados mostraron una estabilidad temporal baja a moderada de las subescalas e invarianza longitudinal de la Plan-net 25. Los dominios de ORUSM relacionados con la regulación emocional, la expresión social y el manejo del aburrimiento se asociaron positivamente con criterios centrales y periféricos de UPRS. Los criterios centrales predijeron peores resultados en salud mental, mientras que los criterios periféricos se asociaron positivamente con satisfacción con la vida. Estos hallazgos destacan la importancia de distinguir entre los criterios centrales y periféricos del UPRS.</span></p> Víctor Ciudad-Fernández Alfredo Zarco-Alpuente Tamara Escrivá-Martínez Marcos Romero-Suárez Rosa Baños Derechos de autor 2025 Adicciones 2025-09-22 2025-09-22 37 3 255 268 10.20882/adicciones.2237 Adicción a redes sociales, personalidad, psicopatología y género: Hallazgos transversales y longitudinales en adolescentes https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2084 <p class="p1">La adicción a redes sociales (ARS) se asocia a un amplio rango de problemas psicológicos en adultos, aunque su impacto en adolescentes ha sido menos estudiado. Un paso necesario en la investigación de la ARS en la adolescencia es el desarrollo de instrumentos que permitan evaluarla adecuadamente en esta etapa evolutiva. Por ello, un primer objetivo del presente estudio fue explorar las propiedades psicométricas de la <em>Bergen Social Media Addiction Scale</em> (<em>BSMAS</em>) en adolescentes españoles. El estudio también examinó el papel de la personalidad en la ARS, las asociaciones entre la ARS y la salud mental, transversal y longitudinalmente; y cómo esas asociaciones se ven afectadas por el género y cuando la personalidad es considerada. La muestra del estudio se compuso de 616 adolescentes (media de edad = 15,01; <em>DT</em> = 1,17, 309 chicas), 222 fueron seguidos un año después. La BSMAS emergió como un instrumento adecuado para evaluar ARS en adolescentes, mostrando evidencia apropiada de validez de constructo y de criterio, invarianza entre géneros y excelente consistencia interna. La ARS se relacionó con extraversión, neuroticismo y baja amabilidad en chicos; y neuroticismo, extraversión, y menor responsabilidad, apertura y amabilidad en chicas. La ARS mostró asociaciones transversales y longitudinales con un gran número de problemas psicológicos, y estas difirieron según el género. No obstante, la mayoría de las relaciones desaparecieron cuando se tuvo en cuenta a la personalidad. En este sentido, la ARS estuvo predicha por uso problemático de videojuegos y conducta desafiante una vez se controló por personalidad. Estos hallazgos muestran la importancia de emplear diseños longitudinales y considerar la personalidad y el género a la hora de estudiar el desarrollo de la ARS y su relación con problemas psicológicos.</p> Francisco Javier López-Fernández Laura Mezquita Verónica Vidal-Arenas Alba Monfil-Carratalá Generós Ortet Manuel Ignacio Ibáñez Derechos de autor 2025 Adicciones 2025-09-22 2025-09-22 37 3 269 284 10.20882/adicciones.2084 Unidades de Atención a las Drogodependencias: qué información proporcionan a la vigilancia epidemiológica https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2401 <p><span data-contrast="none">El objetivo de este estudio fue describir la evolución del número de consultas de inicio o seguimiento de tratamientos para los problemas adictivos por consumo de sustancias ilegales en las Unidades Asistenciales de Drogodependencias (UAD) de Galicia entre 2015-2021.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Se llevó a cabo un análisis descriptivo de los registros de las UAD de Galicia para siete categorías de sustancias, en global y por sexo.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">Entre 2015-2021 se atendieron 66.856 consultas de inicio o seguimiento de tratamientos para los problemas adictivos por consumo de sustancias ilegales. De las personas atendidas, el 82,1% fueron hombres y la heroína fue la sustancia de abuso que más consultas generó (57,7%), seguida de la cocaína (21,7%) y el cannabis (14,6%).</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Conocer</span> <span data-contrast="none">las demandas de tratamientos por problemas derivados del consumo de sustancias ilegales, así como las necesidades de los pacientes a lo largo del tiempo, puede resultar útil en la vigilancia de los trastornos adictivos en una población. No obstante, es necesario mejorar el registro de datos para obtener información con mayor nivel de detalle.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}">&nbsp;</span></p> Carla Guerra-Tort Sara Correia Ana Teijeiro María Isolina Santiago-Pérez María Carou Agustín Montes Mónica Pérez-Ríos Derechos de autor 2025 Adicciones 2025-09-22 2025-09-22 37 3 285 288 10.20882/adicciones.2401 Fármacos GLP1AR y trastorno por consumo de alcohol. ¿Representan una solución terapéutica definitiva o solo otra promesa incumplida? https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2497 <p class="p1">Actualmente, la evidencia no respalda el uso de los agonistas GLP1-RA para el trastorno por consumo de alcohol. Aunque muestran un potencial prometedor -especialmente en casos resistentes o complejos-, los datos disponibles son aún preliminares, y su perfil de seguridad, aunque aceptable, no está exento de riesgos (como efectos gastrointestinales, pancreatitis o síntomas depresivos). Con varios ensayos clínicos en curso, esta situación podría cambiar en los próximos años. Sin embargo, ningún fármaco resolverá por sí solo un trastorno tan multifactorial. El abordaje del TCA deber seguir siendo integral, combinando intervenciones farmacológicas, psicológicas y sociales, e incorporando tanto la dimensión biológica como el contexto y las políticas de salud pública. Sin esta mirada amplia, los GLP-1RA corren el riesgo de convertirse en una promesa más no cumplida.</p> Albert Batalla Hugo López-Pelayo Ramón Bataller Albelora Derechos de autor 2025 Adicciones 2025-09-22 2025-09-22 37 3 189 198 10.20882/adicciones.2497