Adicciones
https://adicciones.es/index.php/adicciones
<p><img style="float: left; margin-right: 20px; max-width: 125px;" src="/public/site/images/violeta/factor_impacto_ES.png" alt="próximos números" /><br /><em>Adicciones</em> publica artículos originales sobre tratamiento, prevención, estudios básicos y descriptivos en el campo de las adicciones. Se sigue un proceso de selección por pares. Está indexada en las principales bases (Medline, Q2 en SSCI, <span>SCIE,</span> Psychinfo, Embase,...). Su factor de impacto en el JCR 2023 es de 2<span>,2</span>.</p><p> </p><p> </p>Socidrogalcoholes-ESAdicciones0214-4840Clases latentes de juego problemático en jóvenes: El papel de la comorbilidad, la alexitimia y los acontecimientos vitales estresantes en función del sexo
https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1838
<p class="p1"><span class="s1">La alexitimia se relaciona con la propensión a las respuestas conductuales impulsivas, en lugar de una regulación cognitiva de los acontecimientos estresantes. La juventud es una etapa de especial vulnerabilidad para la confluencia de estas variables, pudiendo repercutir en la severidad del trastorno de juego (TJ). No obstante, las diferencias entre sexos apenas han sido exploradas. Este estudio tuvo como objetivo, en primer lugar, explorar la frecuencia de TJ en los jóvenes, así como la presencia de TJ con otras adicciones comórbidas. En segundo lugar, se examinó el riesgo de juego y su relación con las otras conductas adictivas, la alexitimia y los acontecimientos vitales estresantes. En tercer lugar, se analizó si la pertenencia a una determinada clase latente era predicha por el sexo y la edad. La muestra estaba compuesta por 360 participantes, con edades comprendidas entre los 18 y 35 años, siendo la mayoría mujeres. Los resultados obtenidos revelaron que el abuso de alcohol era la conducta adictiva más prevalente, tanto para los jugadores problemáticos como para los no problemáticos de ambos sexos. Los análisis de pertenencia de grupo mostraron la presencia de dos clases latentes en base al riesgo de juego. El primero de ellos se caracterizaba por el riesgo de juego, la comorbilidad, la alexitimia y los acontecimientos vitales estresantes, y estaba principalmente predicho por la condición sexo-varón. El otro modelo se caracterizaba por la ausencia de riesgo de juego, niveles más bajos de acontecimientos vitales estresantes y alexitimia, y se predice principalmente por la condición sexo-mujer. En este segundo perfil se halló riesgo de abuso de alcohol y de compra compulsiva. Señalamos la necesidad de introducir una perspectiva de género tanto en la interpretación de los resultados de la investigación como en la aplicación clínica de los tratamientos.</span></p>Laura MacíaPaula JaureguiIciar IruarrizagaMarta HerreroAna Estévez Gutiérrez
Derechos de autor 2024 Adicciones
2024-12-302024-12-3036434735810.20882/adicciones.1838Implementación de estándares de calidad en la reducción de la demanda de drogas: Perspectivas del proyecto FENIQS-EU y caminos a seguir
https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1891
<p class="p1">Los estándares de calidad constituyen una herramienta para mejorar la calidad de la prevención, el tratamiento, y la reducción de daños del uso de drogas y para unificar ciencia y práctica. Este artículo tiene como objetivo describir el estado de la implementación de los estándares de calidad en la reducción de la demanda de drogas en la Unión Europea e identificar las barreras, las necesidades y los desafíos para su implementación. Entre junio y noviembre (2021) se realizó una encuesta en línea (<em>n</em> = 91) y entrevistas de seguimiento (<em>n</em> = 26) con informantes clave, expertos en reducción de la demanda de drogas y sistemas de garantías de calidad. Se emplearon estadísticos descriptivos y análisis temáticos. La mayoría de los países ha implementado los Estándares europeos de calidad en prevención de drogas (EDPQS) en el ámbito de la prevención y las Normas mínimas de calidad (MQS) en la reducción de la demanda de drogas. En el área de tratamiento, los estándares mínimos de calidad EQUS son ampliamente conocidos. La aplicación de estándares de calidad es menor en la reducción de daños. Se identificaron distintos retos y barreras: la falta de financiación e importancia concedida a la evaluación, las competencias profesionales y la fragmentación del sistema. Los factores de apoyo fueron materiales y formación, apoyo político y redes profesionales. Los estándares de calidad no se implementan en todas las áreas de reducción de la demanda de drogas. Los informantes clave sugirieron la necesidad de fomentar la implementación de los estándares de calidad, asegurar financiación y formación.</p>Katarina SerdarMartina FericMatea BelosevicDijana JerkovicAlba González-RozWouter Vanderplasschen
Derechos de autor 2023 Adicciones
2024-12-302024-12-3036435937010.20882/adicciones.1891Influencia del nivel de estudios en la prevalencia de conductas de riesgo durante el periodo perinatal
https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1892
<p class="p1">El objetivo de este trabajo fue valorar cambios durante el embarazo y tras el parto en la dieta, consumo de tabaco, cigarrillos electrónicos, alcohol, cannabis y exposición al humo ambiental de tabaco en función del nivel de estudios de la madre. Para ello, se llevó a cabo un estudio transversal cuya población objetivo fueron 18.822 mujeres gallegas de 18-49 años que dieron a luz entre septiembre 2015 y agosto 2016, y sus 19.204 hijos/as nacidos vivos. Se realizó un análisis descriptivo y se estimó la prevalencia de diferentes conductas en tres momentos temporales —pre-embarazo, embarazo y tras el parto— en función del nivel de estudios de la madre. Se calcularon los porcentajes de cambio.<span class="Apple-converted-space"> </span></p><p class="p1">Se obtuvo información de 6.436 mujeres. Con independencia del nivel de estudios, durante el embarazo se produce una mejora en los diferentes estilos de vida. En los primeros meses tras el parto los estilos de vida empeoran, con excepción de la exposición al humo ambiental de tabaco y el consumo de cigarrillos electrónicos. La mayoría de las conductas de riesgo muestran un gradiente dependiente del nivel educativo; así, a menor nivel educativo, mayor es la prevalencia de conductas de riesgo.<span class="Apple-converted-space"> </span></p><p class="p1">En general, durante el embarazo todas las mujeres adoptan estilos de vida más saludables que abandonan en los meses siguientes al parto. Las mujeres con menor nivel de estudios muestran una mayor prevalencia de conductas de riesgo, tanto en el periodo previo al embarazo, como en el embarazo y tras el parto.</p>Andrea Vila-FariñasLeonor Varela-LemaJessica Rial-VázquezMaría Isolina Santiago-PérezCristina Candal-PedreiraJulia Rey-BrandarizCarla Guerra TortLucia Martin-GisbertAlberto Ruano-RavinaMónica Pérez-Rios
Derechos de autor 2024 Adicciones
2024-12-302024-12-3036437137810.20882/adicciones.1892Tasas de recaída tras un tratamiento en Comunidades Terapéuticas: Una revisión sistemática
https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1898
<p class="p1">Las Comunidades Terapéuticas (CT) son entornos residenciales que brindan rehabilitación psicosocial a las personas que consumen sustancias. En general, estas han demostrado su eficacia, aunque gran parte de la evidencia proviene de estudios con limitaciones metodológicas. Por tanto, el objetivo de la presente revisión sistemática fue evaluar los resultados de las CT en relación con las tasas de recaída. La búsqueda se realizó en EBSCO, PubMed y Web of Science con fecha límite del 29 de julio de 2021 y se basó en la declaración Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). De los 94 estudios encontrados, ocho cumplieron los criterios de selección, con un total de 2064 participantes de 40 CT. De los ocho estudios, siete eran estudios de cohortes y uno era un ensayo controlado aleatorizado. Los resultados revelan que las CT eran efectivas para reducir el consumo de sustancias, aunque persiste cierta incertidumbre con respecto a la persistencia a largo plazo. Se necesita más investigación que evalúe las tasas de recaída tras finalizar el tratamiento en las CT.</p>Daniel Suárez-CastroDiana MoreiraAndreia AzeredoPaulo C. Dias
Derechos de autor 2023 Adicciones
2024-12-302024-12-3036437938810.20882/adicciones.1898Impacto del alcohol y la dieta en la calidad de vida en la educación superior. Un modelo de ecuaciones estructurales
https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1903
<p class="p1">El consumo de alcohol de la juventud durante el periodo universitario ha aumentado exponencialmente en los últimos años. Además, el cambio de estilo de vida se asocia al abandono de la dieta mediterránea, aumentando el riesgo de sufrir algún tipo de lesión y afectando a su calidad de vida. El estudio se realizó con una muestra de 1057 estudiantes universitarios españoles, el 12,1% (n = 127) de mujeres y el 87,9% (n = 930) de hombres. Se utilizó el cuestionario SF-36 para medir la calidad de vida relacionada con la salud; el test MEDAS para comprobar la adherencia a la dieta mediterránea; y el test AUDIT para medir el consumo de alcohol. Los resultados muestran una relación inversa entre la lesión y la calidad de vida (<em>β</em>= -0,020) y la adherencia a la dieta mediterránea (<em>β</em>= -0,042) entre los estudiantes que han sufrido algún tipo de lesión. Por otro lado, se observa una relación positiva con el consumo de alcohol (<em>β</em>= -0,046). La principal conclusión es que un menor consumo de alcohol y una mayor adherencia a la dieta mediterránea se asociaron con una mejor calidad de vida y un menor riesgo de lesiones en los estudiantes universitarios del sur de España.</p>José Luis Ubago-JiménezFélix Zurita-OrtegaEduardo Melguizo-IbáñezJosé Manuel Alonso-Vargas
Derechos de autor 2024 Adicciones
2024-12-302024-12-3036438939810.20882/adicciones.1903Tratamiento integrado vs. tratamiento paralelo en adolescentes con consumo de sustancias y trastornos comórbidos: Un ensayo aleatorizado
https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1912
<p class="p1">Los tratamientos integrados suelen recomendarse para adolescentes con trastornos por uso de sustancias (TUS) y patologías comórbidas. Este estudio compara la eficacia de dos programas de intervención (integrado y paralelo) e investiga factores predictores de resultados del tratamiento. Setenta y cinco adolescentes (13-17 años) con TUS y trastorno comórbido, remitidos a un programa ambulatorio, fueron asignados aleatoriamente a un tratamiento integrado (<em>n</em> = 33) o paralelo (<em>n</em> = 32). Se evaluaron variables sociodemográficas, psicopatología, consumo de sustancias y funcionamiento global al inicio del tratamiento y 12 meses después. Ambos tratamientos se asociaron con cambios positivos pre-post en diferentes variables (problemas escolares, familiares, psiquiátricos, funcionamiento global y estadio de cambio). El tratamiento integrado mostró mejores resultados en adherencia (χ<sup>2</sup> = 14,328; <em>p</em> > ,001) y en una medida global compuesta basada en la gravedad de problemas relacionados con drogas (χ<sup>2</sup> = 8,833; <em>p</em> = ,003). Siguiendo una estrategia de tratamiento adaptativa, ofrecimos a los pacientes que abandonaron el tratamiento paralelo (<em>n</em> = 12) la posibilidad de entrar en el integrado. Once aceptaron, constituyendo un tercer grupo de comparación («paralelo a integrado»). El análisis de regresión logística multivariante mostró que la probabilidad de resultado global positivo aumentaba en los pacientes de los grupos integrado y «paralelo a integrado», con trastornos comórbidos internalizantes o mixtos, mayor edad y menores problemas legales. El tratamiento integrado mostró mejor adherencia y resultados globales que el paralelo en adolescentes con patología dual. Una mayor edad y menos problemas legales también se relacionaron con un resultado global positivo.</p>Rosa Díaz HurtadoJavier GotiErnesto Magallón-NeriSandra Mateus-GómezDaniel IlzarbeJosefina Castro-Fornieles
Derechos de autor 2024 Adicciones
2024-12-302024-12-3036439941410.20882/adicciones.1912Sobre la prevención del uso de Cigarrillos Electrónicos en adolescentes
https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2232
<p>Editorial del volumen 36-4</p>José Luis CarballoFrancisco Pascual Pastor
Derechos de autor 2024 Adicciones
2024-12-302024-12-3036434334610.20882/adicciones.2232