Consumo de alcohol, tabaco y cannabis en adolescentes de una población multicultural (Burela, Lugo)
DOI:
https://doi.org/10.20882/adicciones.915Palabras clave:
Adolescentes, inmigrantes, desigualdades sociales, consumo de sustanciasResumen
Las desigualdades en salud en la adolescencia se han asociado a la morbimortalidad de los sujetos. Este estudio pretende evaluar el efecto de género, nacionalidad e inequidades sociales sobre el consumo de alcohol, tabaco y cannabis en adolescentes en un contexto multicultural. Se ha realizado un estudio transversal entre los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de los institutos de Burela (Lugo) (n=238). Se utilizó el cuestionario “Factors de Risc en Estudiants de Secundária” diseñado por la Agència de Salut Pública de Barcelona. Variables independientes: nacionalidad y el dinero disponible semanal. Variables dependientes: expectativas y consumo de alcohol, con consumo de tabaco y marihuana. Se generaron modelos de regresión logística multivariante. La participación en el estudio alcanzó el 91%. La proporción de alumnos que ha probado el alcohol aumenta con la edad (27,3%, 47,7% y el 75,9%), como ocurre con el tabaco (1,8%, 7,6% y 17%) y el cannabis (0%, 3,1%, 7%). La mayor disponibilidad económica constituye un factor de riesgo para haber probado el alcohol (OR=3,01), para su consumo de riesgo (OR=3,35), para haberse emborrachado (OR=6,45) y para haber probado la marihuana (OR=15,30). Sexo y nacionalidad no han evidenciado relación con el consumo de ninguna de estas drogas. Los resultados de nuestro estudio muestran que el consumo de alcohol, tabaco y cannabis aumenta con la edad así como con la mayor disponibilidad económica. Los resultados constatan que los alumnos inmigrantes no constituyen un grupo de riesgo y por ello no deben ser estigmatizados.Citas
Bachman, J. G., O’Malley, P. M., Johnston, L. D., Schulenberg, J. E. y Wallace J. M. (2011). Racial/ethnic differences in the relationship between parental education and substance use among U.S. 8th-, 10th-, and 12th-grade students: findings from the Monitoring the Future project. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 72, 279-285.
Best, D., Rawaf, S., Rowley, J., Floyd, K., Manning, V. y Strang J. (2001). Ethnic and gender differences in drinking and smoking among London adolescents. Ethnicity & Health, 6, 51-57. doi:10.1080/13557850123660.
Blum, R. W., Beuhring, T., Shew, M. L., Bearinger, L. H. y Sieving, R. E. (2000).The effects of race/ethnicity, income, and family structure on adolescent risk behaviors. American Journal of Public Health, 90, 1879-1884.
Borrell, C. y Artazcoz, L. (2008). Las desigualdades de género en salud: retos para el futuro. Revista Española de Salud Pública, 82, 241-249.
Bousoño, M., Al-Halabí, S., Burón, P., Garrido, M., Díaz-Mesa, E.M., Galván, G.,… Bobes, J. (2017). Substance use or abuse, internet use, psychopathology and suicidal ideation in adolescents. Adicciones, 29, 97-104. doi:10.20882/adicciones.811.
Caravaca Sánchez, F., Navarro-Zaragoza, J., Luna Ruiz-Cabello, A., Falcón Romero, M. y Luna Maldonado, A. (2017). Asociación entre victimización por bullying y consumo de sustancias entre la población universitaria en España. Adicciones, 29, 22-32. doi:10.20882/adicciones.827.
Charro Baena, B. (2015). Adolescentes inmigrantes y consumo de alcohol. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 72, 140-141.
Estadística del Padrón Continuo. Varios años (Internet). Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.ine.es/nomen2/index.do?accion=busquedaRapida&subaccion=&numPag=0&ordenAnios=ASC&nombrePoblacion=Burela&botonBusquedaRapida=Consultar+selecci%C3%B3n
Floyd, L. J., Alexandre, P. K., Hedden, S. L., Lawson, A. L. y Latimer, W. W. (2010). Adolescent drug dealing and race/ethnicity: a population-based study of the differential impact of substance use on involvement in drug trade. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 36, 87-91. doi:10.3109/00952991003587469.
Font-Ribera, L., García-Continente, X., Davó-Blanes, Mª. C., Ariza, C., Díez, E., García Calvente, Mª. M., …Rajmil L. (2014). El estudio de las desigualdades sociales en la salud infantil y adolescente en España. Gaceta Sanitaria, 28, 316-325. doi:10.1016/j.gaceta.2013.12.009.
Fosados, R., McClain, A., Ritt-Olson, A., Sussman, S., Soto, D., Baezconde-Garbanati, L. y Unger, J. B. (2007). The influence of acculturation on drug and alcohol use in a sample of adolescents. Addictive Behaviors, 32, 2990-3004. doi:10.1016/j.addbeh.2007.06.015.
García-Sánchez, S., Matalí, J.L., Martín-Fernández, M., Pardo, M., Lleras, M., Castellano-Tejedor, C. y Haro, J.M. (2016). Personalidad internalizante y externalizante y efectos subjetivos en una muestra de adolescentes consumidores de cánnabis. Adicciones, 28, 231-241. doi:10.20882/adicciones.887.
Giró, J. (2011). Las amistades y el ocio de los adolescentes, hijos de la inmigración. Papers. Revista de Sociología, 96, 77-91.
Gonzálvez, M.T., Espada, J.P., Guillén-Riquelme, A., Secades, R. y Orgilés, M (2016). Asociación entre rasgos de personalidad y consumo de sustancias en adolescentes españoles. Adicciones, 28, 108-115. doi:10.20882/adicciones.777.
Luengo, M. A., Villar, P., Sobral, J., Romero, E. y Gómez-Fraguela, J. A. (2009). El consumo de drogas en los adolescentes inmigrantes: implicaciones para la prevención. Revista Española de Drogodependencias, 34, 448-479.
Malmusi, D., Borrell, C. y Benach, J. (2010). Migration-related health inequalities: showing the complex interactions between gender, social class and place of origin. Social Science&Medicine 7, 1610-1619. doi:10.1016/j.socscimed.2010.07.043.
Marsiglia, F. F., Kulis, S., Hecht, M. L. y Sills S. (2004). Ethnicity and ethnic identity as predictors of drug norms and drug use among preadolescents in the US Southwest. Substance Use & Misuse, 39, 1061-1094.
Marsiglia, F. F., Kulis, S., Luengo, M. A., Nieri, T. y Villar, P. (2008). Immigrant advantage? Substance use among Latin American immigrant and native-born youth in Spain. Ethnicity & Health, 13, 149-170. doi:10.1080/13557850701830356.
Meneses, C., Romo, N., Uroz J., Gil, E., Markez, I., Giménez, S. y Vega, A. (2009). Adolescencia, consumo de drogas y comportamientos de riesgo: diferencias por sexo, etnicidad y áreas geográficas en España. Trastornos Adictivos, 11, 51-63.
Meneses, C., Markez, I., Romo, N., Uroz, J., Rua, A. y Laespada, T. (2013). Diferencias de género en el consumo diario de tabaco e intensivo de alcohol en adolescentes latinoamericanos en tres áreas españolas (Andalucía, Madrid y País Vasco). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33, 525-535. doi:10.4321/S0211-57352013000300005.
Monge, S., Ronda, E., Pons-Vigués, M., Vives, C., Malmusi, D. y Gil-González, D. (2015). Limitaciones y recomendaciones metodológicas en las publicaciones sobre salud de la población inmigrante en España. Gaceta Sanitaria, 29, 461-463. doi:10.1016/j.gaceta.2015.07.012.
Moure-Rodríguez, L., Piñeiro, M., Corral Varela, M., Rodríguez Holguín, S., Cadaveira, F. y Caamaño-Isorna, F. (2016). Identifying Predictors and Prevalence of Alcohol Consumption among University Students: Nine Years of Follow-Up. PLoSOne, 11. doi:10.1371/journal.pone.0165514. eCollection 2016.
Oca, L. (2013). Caboverdianas en Burela (1978/2008): migración, relacións de xénero e intervención social. (Tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela). Recuperado de http://hdl.handle.net/10347/9804.
Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de secundaria (ESTUDES). Madrid: Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales; 2016. Recuperado de http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2016_ESTUDES_2014-2015.pdf
Pérez, A., García-Continente, X. y Grupo colaborador encuesta FRESC 2012. (2013). Informe FRESC 2012: 25 anysd’enquestes a adolescentsescolaritzats de Barcelona. Barcelona: Agència de Salut Pública de Barcelona.
Serra-Majem, L., Ribas, L., Ngo, J., Ortega, R. M., García, A., Pérez-Rodrigo, C. y Aranceta, J. (2004). Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public Health Nutrition, 7, 931-935. doi:10.1079/PHN2004556.
Tortajada, S., Valderrama, J., Castellano, M. l., Llorens, N., Agulló, V., Herzog, B. y Aleixandre, R. (2008). Consumo de drogas y su percepción por parte de inmigrantes latinoamericanos. Psicothema, 20, 403-407.
Vega, A., Aramendi, P. y Garín, S. (2012). Adolescentes y jóvenes: desde las conductas de riesgo a la inclusión social. Zerbitzuan, 52, 167-178.
Wahl, A. M. y Eitle, T. M. (2010). Gender, acculturation and alcohol use among Latina/o adolescents: a multi-ethnic comparison. Journal Inmigrant Minor Health, 12, 153-165. doi:10.1007/s10903-008-9179-6.