Consumo de heroína en Colombia

G. Alonso Castaño

Resumen


Los primeros indicios de consumo de heroína en Colombia, sin determinar muy claramente la vía de administración, datan del año 1993, cuando se incluye por primera ve en el cuestionario de preguntas del primer estudio nacional de salud mental y consumo de sustancias Psicoactivas, donde se reportó una prevalencia anual de seis personas por diez mil en su mayoría hombres (80%). Estudios mas recientes, 1999 -2000, llevados a cabo en población universitaria, en jóvenes de las principales ciudades capitales y en su población carcelaria ( prevalencia anual del 31 por mil en población Universitaria de la Ciudad de Medellín; prevalencia vida en jóvenes de grandes ciudades entre 0.9 – 1.0% y 0.2% en una muestra de 851 personas privadas de la libertad en 12 centros penitenciarios), alertan sobre el consumo, aunque todavía en proporciones de prevalencia bajas. El artículo revisa, además, el uso de drogas por vía endovenosa y su asociación con el VIH/SIDA e incluye propuestas de actuación, para frenar lo que pudiera constituir una epidemia por la alta disponibilidad de heroína en este país.


Palabras clave


Heroína; consumo; Colombia; VIH/SIDA; propuestas de actuación

Texto completo:

PDF

Referencias


(1) Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas, 1993. República de Colombia. Ministerio de Salud. Santafé de Bogotá. D.C. 1994.

(2) II Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas.1997. República de Colombia. Ministerio de Salud Santafé de Bogotá. 1997.

(3) VESPA UNIVERSITARIO. Sistema de Vigilancia Epidemiológica sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Universitaria. Fundación Universitaria Luis Amigó. Red Universitaria en Farmacodependencia.

RED UNIR. Secretaría de Salud de Medellín. Medellín año 2000.

(4) Sondeo Nacional sobre Consumo de Drogas en Jóvenes. Programa Presidencia RUMBOS. Comisión Nacional de Investigación sobre Drogas. Presidencia de la República de Colombia, 1999.

(5) HAWKINS, J.D., Catalano. R.F. y Miller, J.L. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other Drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for subtance abuse prevention. Psycological Bulletin, 112,64,105.

(6) MONCADA, S. (1997). Factores de Riesgo y de Protección en el Consumo de Drogas. En Plan Nacional sobre Drogas (Ed), Prevención de las Drogodependencias. Análisis y Propuestas de Actuación. (pp 85-101)

Madrid. PNSD.

(7) Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Consumo de Sustancias Pisoactivas –VESPA- Formato para Centros Penitenciarios. Unidad de Prevención Integral del Departamento de Caldas. Gobernación de Caldas.

Manizales, 1999.

(8) SCOPPETTA O,. Secretaría de Salud de Santafé de Bogotá. D.C. Investigación Etnográfica sobre consumo de Sustancias Psicoactivas entre consumidores de drogasen las calles de Santafé de Bogotá. Santafé de Bogotá, 1997-1998. Mimeo, sin publicar.

(9) Ross T,. Cuestionario para Seminario de Planeación Estratégica de Respuesta Nacional ante la infección por VIH/SIDA. Ministerio de Salud de Colombia, 1999. Mimeo.

(10) Programa de VIH/SIDA. Casos de SIDA por mecanismo de transmisión por Departamentos. Colombia 1995 – 1997. Ministerio de Salud. Colombia, 1998.

(11) Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Consumo de Sustancias Psicoactivas. VESPA- Formato para Centros de Tratamiento. Centro de Día de la Secretaría de Bienestar Social. Secretaría de Salud del Municipio de

Medellín. Plan Municipal de Drogas, 1999.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.518

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.