Análisis psicológico conductual de las estrategias de autocontrol implicadas en el consumo de alcohol

Ginés J. Cano Cervantes, A. Cándido Ortiz

Resumen


El principal objetivo de este artículo es el análisis psicológico, desde una perspectiva conductual, de las diferentes estrategias de autocontrol implicadas en los distintos abordajes terapéuticos (abstinencia total, bebida controlada y reducción de daños y riesgos) en el abuso y dependencia del alcohol. Este análisis teórico y de reflexión clínica se realiza atendiendo a recientes investigaciones sobre el Aprendizaje animal y humano, aplicado a la práctica clínica de la adicción al alcohol. Sugerimos la necesidad de una mayor flexibilidad respecto a la inclusión de las diferentes alternativas en el tratamiento, teniendo en cuenta los objetivos terapéuticos del propio paciente. Por otra parte, asumimos que la bebida controlada y las intervenciones en reducción de daños y riesgos parten de los mismos principios, en cuanto a la modificación de los parámetros de respuesta de consumo y conductas asociadas, aunque tengan diferente finalidad: el consumo moderado y controlado en un caso y la reducción de daños y riesgos en otro.


Palabras clave


Aprendizaje asociativo; alcohol; autocontrol; bebida controlada y moderada; reducción de daños y riesgos; toma de decisiones

Texto completo:

PDF

Referencias


Asociación Psiquiátrica Americana (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V). Barcelona, Masson.

Bayés, R. (1991). Prevención y psicología de la salud. Revista de psicología de la salud. 3(1): 93-108.

Becoña E. (1998). “Alcoholismo”, en Vallejo M. (Eds), Manual de Terapia de Conducta Vol II, Madrid, Dykinson, págs. 75-141.

Calvo, R. (1984), “Conductas adictivas: alcoholismo”, en J. Mayor y F. J. Labrador (eds), Manual de Modificación de Conducta,. Madrid, Alhambra, págs. 453-477.

Cándido, A. (2000). Introducción a la psicología del aprendizaje

asociativo. Madrid: Biblioteca Nueva

Cano, G.J. y Cándido, A. (2002). Análisis psicológico de las estrategias de autocontrol implicadas en los programas de reducción de daños y riesgos del consumo de heroína. Revista Española de Drogodependencias. 27 (1): 52-65.

Cuadrado P. (2000) ¿Son necesarios los programas de reducción de daños en el tratamiento de la dependencia alcohólica? Adicciones 12 (2): 207-214.

Domjam, M. y Burkhard, B. (1990). Principios de aprendizaje y de conducta. Madrid. Debate.

Echeburúa, E. y Corral, P. (1988b) El objetivo del beber controlado en el tratamiento del Alcoholismo: perspectivas y limitaciones. Psicopatología. 8: 17-28.

EDIS (2001). Los andaluces ante las drogas VII. Sevilla. Junta de Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales. Comisionado para las Drogodependencias.

García, A.; Lage, M.; Valerio, N.; Queijeiro, Y.; Pardal M. (1997). Consumo de riesgo: detección e intervención en atención temprana. Revista Española de Drogodependencias. 22 (4): 311-318.

Insúa, P. y Grijalvo, J. (2000). Programas de reducción de riesgos en atención a las drogodependencias. Papeles del psicólogo, 33-47.

Kahler Ch., Epstein E, McCrady B. (1995). Loos of control and inability to abstain: the measurement of and the relatioship between two constructs in male alcoholism. Addiction 90: 1025-1036.

Klatsky, A.L. (1999). Moderate drinking and reduced risk of heart disease. Alcohol research & health. 23(1): 15-23.

Maldonado, A. (1998). Aprendizaje, cognición y comportamiento humano. Madrid. Biblioteca Nueva.

Marlatt, G. A. (1998). Reducción del daño: principios y estrategias

básicas. Ponencia presentada en el V Encuentro Nacional sobre Drogodependencias y su Enfoque Comunitario, Cádiz.

Marlatt, G.A. (1993). La prevención de recaidas en las conductas adictivas: un enfoque de tratamiento cognitivoconductual, en M. Casas y M. Gossop (Coord.): Recaída y prevención de recaídas. Barcelona. CITRAN.

Monterosso, J. y Ainslie, G. (1999). Beyond discounting: possible experimental models of impulse control. Psychopharmacology. 146: 339-347.

NIAAA. (1999). Brief intervention for Alcohol Problems. Alcohol alert. Nº 43.

Olivares, J.; Méndez, F.X. y Lozano, M. (1999), “Técnicas de autocontrol” en J. Olivares, F.X. Méndez (eds), Técnicas de modificación de conducta. Madrid, Biblioteca nueva, págs. 371-408.

Plan Nacional sobre Drogas (2001). Informe núm. 4. Observatorio Español sobre Drogas. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio del Interior.

Rachlin, H. (1995). Self-control: Beyond commitment. Behavioral

and brain sciences 18 (1): 109-159.

Rubio, G.; Ponce, G; Jiménez-Arriero, M.A.; Santo-Domingo, J. (1999). La pérdida de control en la dependencia alcohólica: conceptualización. Adicciones.11 (2): 143-158.

Skinner, B.F. (1970). Ciencia y conducta humana. Barcelona, Fontanella.

Walitzer, K. S. y Connors, G.J. (1999). Treating problem drinking. Alcohol research & healz. 23 (2): 138-143.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.475

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.