Uso de fármacos psicoestimulantes en drogodependencias

Autores/as

  • Carlos Roncero Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Valle Hebrón. Universidad Autónoma de Barcelona. Enviar correspondencia a: Dr. Carlos Roncero Alonso. Servicio de Psiquiatría.Escuela de Enfermería 5 planta.Hospital Universitario Valle Hebrón. Paseo Vall d´Hebron. 119-129 Barcelona. 08025 Teléfono: 93 489 42 95. Fax: 93 489 45 87
  • Miguel Casas Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Valle Hebrón. Universidad Autónoma de Barcelona.

DOI:

https://doi.org/10.20882/adicciones.340

Palabras clave:

fármacos estimulantes, drogodependencias, metilfenidato, modafinilo

Resumen

El uso de medicamentos estimulantes es una cuestión de plena actualidad en psiquiatría, aunque su utilización y prescripción es controvertida . Fármacos como el metilfenidato, las anfetaminas, o el modafinilo están siendo utilizados y estudiados en distintas enfermedades psiquiátricas como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la dependencia de cocaína, en trastornos del sueño y en la depresión resistente. Todos estos fármacos tienen en común, igual que las drogas de abuso, que son medicamentos que actúan sobre el sistema dopaminérgico, que constituye la base neurobiológica del refuerzo fisiológico. Los estimulantes como el metilfenidato o el modafinilo son fármacos eficaces en el TDAH y han sido estudiados en el tratamiento de la dependencia de cocaína. En niños con TDAH el metilfenidato es un factor protector para el desarrollo de drogodependencias. Existen estudios experimentales con modafinilo que muestran la utilidad del fármaco en la dependencia de cocaína, aunque son estudios preliminares, por lo que no se debe considerar que este totalmente demostrado que los fármacos psicoestimulantes sean eficaces en el tratamiento de esta dependencia. Aunque no son conocidos todos los mecanismos fisiopatológicos, parece crítico que el refuerzo, y por lo tanto el riesgo de dependencia, aparece cuando se producen incrementos rápidos dopaminérgicos y que los efectos terapéuticos aparecen cuando son lentos y mantenidos. Las características de uso a dosis bajas administradas por vía oral disminuyen el riesgo de abuso. Para realizar una adecuada prescripción es necesario aclarar, definitivamente, los mecanismos neuroquímicos en los que intervienen, y sus indicaciones en drogodependencias.

Citas

Ballon JS, Feifel D. A systematic review of modafinil: Potential clinical uses and mechanisms of action. J Clin Psychiatry. 2006; 67: 554-66.

Biederman J, Wigal SB, Spencer TJ, McGough JJ, Mays DA. A post hoc subgroup analysis of an 18-day randomized controlled trial comparing the tolerability and efficacy of mixed amphetamine salts extended release and atomoxetine in school-age girls with attention-deficit/hyperactivity disorder. Clin Ther. 2006a; 28: 280-93.

Biederman J, Mick E, Spencer T, Surman C, Hammerness P, Doyle R, et al. An open- label trial of OROS methylphenidate in adults with late-onset ADHD. CNS Spectr. 2006b; 11: 390-6.

Biederman J, Mick E, Surman C, Doyle R, Hammerness P, Harpold T, et al. A randomized, placebo-controlled trial of OROS methylphenidate in adults with attentiondeficit/hyperactivity disorder. Biol Psychiatry. 2006c 1; 59: 829-35.

Katusic SK, Barbaresi WJ, Colligan RC, Weaver AL, Leibson CL, Jacobsen SJ. Psychostimulant treatment and risk for substance abuse among young adults with a history of attention deficit/hyperactivity disorder: a population-based, birth cohort study. J Child Adolesc Psychopharmacol. 2005; 15: 764-76.

Kollins SH. Comparing the abuse potential of methylphenidate versus other stimulants: a review of available evidence and relevance to the ADHD patient. J Clin Psychiatry. 2003; 64 Suppl 11: 14-8.

Volkow ND, Swanson JM. Variables that affect the clinical use and abuse of methylphenidate in the treatment of ADHD. Am J Psychiatry. 2003; 160: 1909-18.

Wilens TE, Hammerness PG, Biederman J, Kwon A, Spencer TJ, Clark S, et al. Blood pressure changes associated with medication treatment of adults with attention-deficit/hyperactivity disorder. J Clin Psychiatry. 2005; 66: 253-9.

Descargas

Publicado

2006-09-01

Número

Sección

Editorial