Transiciones en el consumo de drogas en Colombia

Augusto Pérez Gómez

Resumen


Las transiciones en el consumo de sustancias (el paso de una sustancia a otra y de una vía de administración a otra) han sido un fenómeno poco estudiado en América Latina. En este trabajo se entrevistaron 96 personas (14 a 50 años de edad) en tratamiento en siete ciudades de Colombia; se identificaron cinco tipos de transición (general, acumulativa, sustitutiva, inversa y negativa) que ocurren en nueve momentos diferentes; se presentaron 113 ‘patrones transicionales’ (combinaciones de dos sustancias), 23 de los cuales eran comunes a hombres y mujeres, 10 exclusivamente femeninos y 80 exclusivamente masculinos. Contra toda expectativa en ese grupo, seleccionado al azar, aparecieron 21 casos de consumo de heroína, principalmente en los niveles sociales alto y medio, más en hombres que en mujeres y en personas muy jóvenes: 11 de los 21 tenían menos de 20 años. Las principales transiciones involucran cuatro sustancias (marihuana, cocaína, tranquilizantes e inhalables) y se presentan mayoritariamente en los menores de 23 años. Los jóvenes tienden a consumir marihuana, cocaína, tranquilizantes, pegantes, éxtasis, popper y heroína; los mayores cocaína, basuco y marihuana. Las mezclas, los cambios de sustancia y de vía de administración están siempre asociados a la búsqueda de efectos más potentes. Muchos jóvenes consideran que la marihuana es inofensiva o incluso benéfica, pues cura el cáncer que produce el cigarrillo; la heroína es considerada como la droga más peligrosa por sus efectos a todos los niveles. Las principales limitaciones de este estudio son: el pequeño número global de sujetos, el pequeño número de mujeres y la restricción de entrevistas a personas que están actualmente en tratamiento.


Palabras clave


transiciones; consumo drogas; vias de administración; investigación cualitativa

Texto completo:

PDF

Referencias


Ameijden, E. y Countinho, R. (2001). Large decline in injecting drug use in Amsterdam, 1986-1998: explanatory mechanisms and determinants of injecting transitions. Journal of Epidemical Community Health, 55, 356-363.

Auld, J., Dorn, N. y South, N. (1986). Irregular work, Irregular pleasures:

heroin in the 1980s. in R. Matthews y J. Young, editores. Confronting Crime. London: Sage.

Crum, R.M., Lillie-Blanton, M. y Anthony, M.J. (1996). Neighborhood

environment and opportunity to use cocaine and other drugs in late childhood and early adolescence. Drug and Alcohol Dependency, 43, 155-161.

Gossop, M., Griffiths, P. y Strang, J. (1994). Sex differences in patterns

of drug taking behavior. A study at a London community drug team. British Journal of Psychiatry, 164, 101- 4.

Herrera, F., Wagner, M., Velasco, A., Borges, T. y Lazcano, S. (2004).

Inicio en el consumo de alcohol y tabaco y transición a otras drogas en estudiantes de Morelos, México. Salud Pública de México, 132 – 140.

Kandel, D. (1975). Stages in adolescent involvement in drug use. Science, 190, 912-914.

Kandel, D. y Davies, M. (1992). Progression to regular marijuana involvement: phenomenology and risk factors for near daily use. En M. Glantz y R. Pickens (eds.). Vulnerability to Drug Abuse. Washington, D.C. American Psychological Association

Khalsa, M., Anglin, D., Pareder, A., Potepan, P. y Potter, C. (1993).

Pretreatment natural history of addiction: Preliminary 1-year follow up results. En: Tims F, Leukefeld C, (eds.). Cocaine Treatment: Research and Clinical Perspectives (pp. 218-235). National Institute on Drug Abuse Research Monograph.

Kosterman, R., Hopkins, J., Guo, J., Catalano, R y Abbot, R. (2000). The

dynamics of alcohol and marijuana initiation: Patterns and predictor of first use in adolescence. American Journal of Public Health, 90, 360-366.

Lynskey, M., Heath, A., Bucholz, K., Slutske, W., Madde, P., Nelson, E.,

Statham, D. y Martin, N. (2003). Escalation of Drug use in Early-Onset Cannabis Users vs. Co-twin Controls. JAMA, 289, 22-29.

MPS/CICAD (2005). Encuesta Nacional sobre consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en Colombia. Bogotá: MPS.

Naciones Unidas (2003) Informe Mundial sobre Drogas, Volumen 1:

Análisis. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)

Naciones Unidas (2004). Informe Mundial sobre Drogas, Volumen 1:

Análisis. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)

Naciones Unidas (2005). Informe Mundial sobre Drogas, Volumen

: Análisis. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)

Naciones Unidas (2006). Informe Mundial sobre Drogas, Volumen 1:

Análisis. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el

Delito (ONUDD)

Naciones Unidas (2007). Informe Mundial sobre Drogas, Volumen 1:

Análisis. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)

Naciones Unidas (2006). Jóvenes y drogas en países sudamericanos:

un desafío para las políticas públicas Primer estudio comparativo

sobre uso de drogas en población escolar secundaria de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

Plan Nacional Sobre Drogas (2003). Informe No 6. Observatorio

Español sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid.

Oviedo, E., March, J., Romero, M. y Sánchez, E. (2005). Factores

asociados al uso de la vía pulmonar e intravenosa en una muestra de consumidores de heroína en Granada. Revista Española de Salud Pública, 79, 391-401.

Stenbacka, M., Allebeck, P. y Romelsjo, A. (1993). Initiation into drug

abuse: the pathway from being offered drugs to trying cannabis and progression to intravenous drug abuse. Scandinavian Journal Social Medicine, 21, 31-39 .

Stimson, G. (1992). Minimizing harm from drug use. En Heathcote, S.

y Watson, P. (1987). Habit moderation in injecting drug addicts. Health Trends, 19, 16-18.

Stocco, P., Llopis, J., De Fazio, L., Facy, F., Mariani, E., Legl, T., Carvalho,

M., Castillo, A. y Rebollida, M. (2000). Women and opiate addiction: a

European perspective. IREFREA. Palma de Mallorca: España

Stocco, P., Llopis, J., DeFazio, L., Calafat, A. y Mendes, F. (2002). Women

drug abuse in Europe: gender identity. IREFREA. Palma de Mallorca: España.

Strang, J., Des Jarlais, D., Griffiths, P. y Gossop, M. (1992). The study of

transitions in the route of drug use: the route from one route to another. British Journal of Addiction, 87, 473-483.

Swift, W., Maher, L. y Sunjic, S. (1994). Transition between routes of

heroin administration: a study of Caucasian and Indochinese heroin users in southwestern Sydney, Australia. Addiction, 94, 71-82.

Tapia-Conyer, R., Cravioto, P. De la Rosa, B, Glavan, F. y Medina-Mora,

M. (2003). Historia natural del consumo de la cocaína: el caso de ciudad Juárez, Chihuahua. Salud Mental, 26, 12 – 21.

Wagner, F. y Anthony J. (2002). Into the world of illegal drug use:

Exposure opportunity and other mechanisms linking alcohol, tobacco, marijuana, and cocaine use. American Journal of Epidemiology, 155, 918 - 925.

Wilcox, H., Wagner, F. y Anthony, J. (2002). Exposure opportunity as

a mechanism linking youth marijuana use to hallucinogen use. Drug and Alcohol Dependence, 66, 127-135.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.254

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.