Borracheras, conducción de vehículos y relaciones sexuales en jóvenes consumidores de cocaína y éxtasis

Autores/as

  • Elisardo Becoña Iglesias Universidad de Santiago de Compostela. Enviar correspondencia a: Elisardo Becoña Iglesias. Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Campus Universitario Sur. 15782 Santiago de Compostela. A Coruña.
  • Ana López-Durán Universidad de Santiago de Compostela.
  • Elena Fernández del Río Universidad de Santiago de Compostela.
  • Úrsula Martínez Pradeda Universidad de Santiago de Compostela.
  • Jesús Osorio López Subdirección General de Gestión Sociosanitaria y Salud Mental, Dirección de Asistencia Sanitaria, Servizo Galego de Saúde, Santiago de Compostela.
  • Jaime Fraga Ares Subdirección General de Gestión Sociosanitaria y Salud Mental, Dirección de Asistencia Sanitaria, Servizo Galego de Saúde, Santiago de Compostela.
  • Manuel Arrojo Romero Subdirección General de Gestión Sociosanitaria y Salud Mental, Dirección de Asistencia Sanitaria, Servizo Galego de Saúde, Santiago de Compostela.
  • Fernanda López Crecente Subdirección General de Gestión Sociosanitaria y Salud Mental, Dirección de Asistencia Sanitaria, Servizo Galego de Saúde, Santiago de Compostela.
  • María Nieves Domínguez González Subdirección General de Gestión Sociosanitaria y Salud Mental, Dirección de Asistencia Sanitaria, Servizo Galego de Saúde, Santiago de Compostela.

DOI:

https://doi.org/10.20882/adicciones.145

Palabras clave:

cocaína, éxtasis, vida nocturna, accidentes de tráfico, botellón, consumo intensivo de alcohol, relaciones sexuales

Resumen

Los accidentes de tráfico, las enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, las borracheras y el consumo de drogas (fundamentalmente psicoestimulantes) son algunos de los aspectos más negativos asociados al reciente fenómeno de salir de marcha. El objetivo del presente estudio es analizar en una muestra de 1214 jóvenes de 14 a 25 años (49.7% varones y 50.3% mujeres) si los consumidores de psicoestimulantes (cocaína y éxtasis) tienen mayor frecuencia de borracheras y de realización de conductas de riesgo en el ámbito de las relaciones sexuales y la conducción de vehículos y analizar el peso que estas conductas tienen para predecir los consumos de psicoestimulantes en el último año. Los resultados indican que los consumidores de psicoestimulantes se emborrachan con más frecuencia, es más probable que hayan visto a un familiar ebrio y tienen más conductas de riesgo relacionadas con la conducción y el mantenimiento de relaciones sexuales completas. Por lo tanto, los consumidores de cocaína y éxtasis son una población de riesgo a la que deben de ir dirigidas campañas de prevención específicas por el alto riesgo de las conductas que realizan.

Citas

Ballester, R. y Gil, M. D. (2009). ¿Por qué los jóvenes se dan atracones

de alcohol los fines de semana? Revista de Psicopatología y Psicología

Clínica, 14, 25-35.

Becoña, E., Juan, M., Calafat, A. y Ros, M. (2008). Razones para no

aceptar una relación sexual en jóvenes que se divierten en contextos recreativos nocturnos en función del género y de la embriaguez. Adicciones, 20, 357-364.

Bellis, M. A., Hale, G., Bennet, L. A., Chaves, M. y Kilfoyle, M. (2000).

Ibiza uncovered: Changes in substance use and sexual behaviour among young people visiting an international night-life resort. International Journal of Drug Policy, 11, 235-244.

Bellis, M. A., Hughes, K., Bennett, A. y Thomson, R. (2003). The role of

an international nightlife resort in the proliferation of recreational drugs. Addiction, 98, 1713-1721.

Bellis, M. A., Hughes, K., Calafat, A., Juan, M., Ramon, A., Rodriguez, J.

A., Phillips-Howard, P. (2008). Sexual uses of alcohol and drugs and the associated health risks: A cross sectional study of young people in nine European cities. BMC Public Health, 8, 1-11.

Blows, S., Ivers, R.Q., Connors, J., Ameratunga, S., Wodward, M. y Norton, R. (2005). Marijuana use and car crash injury. Addiction,

, 605-611.

Cadaveira, F. (2009). Alcohol y cerebro adolescente. Adicciones, 21,

-14.

Calafat, A., Fernandez, C., Juan, M., Anttila, A., Bellis, M., Bohrn, K.,…

Zavatti, P. (2004). Cultural mediators in hegemonic nightlife. Palma de Mallorca: Irefrea.

Calafat, A., Fernández, C., Juan, M. y Becoña, E. (2005). Gestión de la

vida recreativa: ¿Un factor de riesgo determinante en el uso reciente de drogas? Adicciones, 17, 337-347.

Calafat, A., Fernández, C., Juan, M. y Becoña, E. (2007). Vida recreativa

nocturna de los jóvenes españoles como factor de riesgo frente a otros más tradicionales. Adicciones, 19, 125-132.

Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Castillo, A., Fernández, C., Franco, M.,

Ros, M. (2005). El consumo de alcohol en la lógica del botellón. Adicciones, 17, 193-202.

Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Fernández, C., Gil, E., Palmer, A.,… Torres, M. A. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Calafat, A., Juan, M., Becoña E. y Mantecón, A. (2008). Qué drogas se

prefieren para las relaciones sexuales en los contextos recreativos. Adicciones, 20, 37-48.

Calafat, A., Juan, M., y Duch, M. A. (2009). Intervenciones preventivas

en contextos recreativos nocturnos: revisión. Adicciones, 21, 387-414.

Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Mantecón, A. y Ramón, A. (2009).

Sexualidad de riesgo y consumo de drogas en el contexto recreativo. Una perspectiva de género. Psicothema, 21, 227-233.

Castilla, J., Barrio, G., Belza, M. J. y de la Fuente, L. (1999). Drug and

alcohol consumption and sexual risk behaviour among young adults: Results from a national survey. Drug and Alcohol Dependence, 56, 47-53.

Coleman, L. y Cater, S. (2005). Underage “risky” drinking: Motivations

and outcomes. York: Joseph Rowntree Foundation.

Compton, W. M., Cottler, L. B., Shillington, A. M. y Price, R. K. (1995).

Is antisocial personality disorder associated with increased HIV risk behaviors in cocaine users? Drug and Alcohol Dependence, 37, 37–43.

Cortés, M. T., Espejo, B. y Giménez, J. A. (2008). Aspectos cognitivos

relacionados con la práctica del botellón. Psicothema, 20, 396-402.

Cortés, M. T., Espejo, B., Martín, B. y Gómez, C. (2010). Tipologías de

consumidores de alcohol dentro de la práctica del botellón en tres ciudades españolas. Psicothema, 22, 363-368.

Donovan, C. y McEwan, R. (1995). A review of the literature examining

the relationship between alcohol use and HIV-related sexual risk-taking in young people. Addiction, 90, 319-328.

Espada, J. P., Antón, F. A. y Torregrosa, M. A. (2008). Autoconcepto y

búsqueda de sensaciones como predictores de las conductas sexuales bajo los efectos de las drogas en universitarios. Salud y Drogas, 8, 137-155.

Farke, W. y Anderson, P. (2007). El consumo concentrado de alcohol en

Europa. Adicciones, 19, 333-340.

Gonzalez, R., Vassileva, J., Bechara, A., Grbesic, S., Sworowski, L.,

Novak, R. M.,…Martin, E. M. (2005). The influence of executive functions, sensation seeking, and HIV serostatus on the risky sexual practices of substance-dependent individuals. Journal of International Neuropsychological Society, 11, 121-131.

Greenblatt, J. C. (2000). Patterns of alcohol use among adolescents and associations with emotional and behavioural problems. Rockville, MD: OAS Working Paper.

Gullette, D. L. y Lyons, M. A. (2006). Sensation seeking, self-esteem, and unprotected sex in college students. Journal of the Association of Nurses in AIDS Care, 17, 23-31.

Hingson, R. P., Edwards, E. M., Heeren, T. y Rosenbloom, D. (2009). Age

of drinking onset and injuries, motor vehicle, and physical fights after drinking and when not drinking. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 33, 783-790.

Hughes, K, Bellis, M. A., Whelan, G., Calafat, A., Juan M. y Blay, N. (2009). Alcohol, drogas, sexo y violencia: riesgos y consecuencias para la salud entre los jóvenes turistas británicos en las islas Baleares. Adicciones, 21, 265-278.

Infante, C., Barrio, G. y Martín, E. (2003). Tendencias, características y

problemas asociados al consumo de drogas recreativas en España.

Adicciones, 15 (Supl. 2), 77-96.

Leeman, R. F., Grant, J. E. y Potenza, M. N. (2009). Behavioral and neurological foundations for the moral and legal implications of intoxication, addictive behaviors and disinhibition. Behavioral Science and the Law, 27, 237-259.

López, A. y Becoña, E. (2006a). El consumo de alcohol en las personas

con dependencia de la cocaína que están en tratamiento. Psicología

Conductual, 14, 235-245.

López, A. y Becoña, E. (2006b). Consumo de cocaína y psicopatología

asociada: una revisión. Adicciones, 18, 161-196.

López, A. y Becoña, E. (2006c). Patrones y trastornos de personalidad

en personas con dependencia de la cocaína en tratamiento. Psicothema,

, 577-582.

Miller, J. W., Naimi, T. S., Brewer, R. D. y Jones, S. E. (2007). Binge drinking and associated health risk behaviours among high school

students. Pediatrics, 119, 76-85.

Observatorio Español sobre Drogas (2009). Encuesta Estatal sobre Uso

de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES). Recogido el 10 de mayo de 2010 en http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/Estudes2008.pdf.

Registro Nacional de Casos de Sida (2008). Vigilancia epidemiológica

del VIH-Sida en España. Madrid: Instituto de Salud Carlos III, Centro Nacional de Epidemiología. Informe semestral, nº 1, 2008.

Rodríguez, A., Hernán, M., Cabrera, A., García, J. M. y Romo, N. (2007).

¿Qué opinan adolescentes y jóvenes sobre el consumo de drogas recreativas y conductas sexuales de riesgo? Adicciones, 19, 153-167.

Rosnow, R. L. y Rosenthal, R. (1996). Beginning behavioural research.

A conceptual primer. Upper Saddle River, N. J.: Practice-Hall, Inc.

Schnitzer, S., Bellis, M. A., Anderson, Z., Hughes, K., Calafat, A., Juan, M. y Kokkevi, A. (2010). Nightlife violence: A genderspecific view on risk factors for violence in night-life settings. A cross-sectional study in nine European countries. Journal of Interpersonal Violence, 25, 1094-112.

Siliquini, R., Morra, A., Versino, E. y Renga, G. (2005). Recreational drug

consumers: Who seeks treatment? European Journal of Public Health, 15, 580-586.

Steinberg, L. (2010). A behavioral scientist looks at the science of adolescent brain development. Brain and Cognition, 72, 160-164.

Sumnall, H. R., Beynon, C. M., Conchie, S. M., Riley, S. C. y Cole, J. C.

(2007). An investigation of the subjective experiences of sex after alcohol or drug intoxication. Journal of Psychopharmacology, 21, 527-537.

Sussman, S., Skara, S. y Ames, S. L. (2008). Substance abuse among

adolescents. Substance Use & Misuse, 43, 1802-1828.

Velleman, R. D. B., Templeton, L. J. y Copello, A. G. (2005). The role

of the family in preventing and intervening with substance use and misuse: A comprehensive review of family interventions, with a focus on young people. Drug and Alcohol Review, 24, 93-109.

Descargas

Publicado

2011-09-01

Número

Sección

Originales