Demora en la búsqueda de atención médica en pacientes adictos a sustancias psicoactivas
DOI:
https://doi.org/10.20882/adicciones.217Palabras clave:
Trastornos Relacionados con Sustancias, Accesibilidad a los Servicios de Salud, Diagnóstico Temprano, FamiliaResumen
Introducción: En la práctica clínica se observa que los pacientes adictos a sustancias psicoactivas acuden a los servicios de salud después de un largo periodo de tiempo y que los familiares conociendo del consumo no realizan una búsqueda temprana de la atención médica. Objetivos: Determinar el tiempo transcurrido desde que los pacientes empiezan el consumo hasta que buscan por primera vez atención médica especializada (TC) y el tiempo transcurrido desde que los familiares perciben el consumo hasta que buscan por primera vez atención médica especializada (TSAM). Determinar los factores que se asocian a una búsqueda temprana de la atención médica. Diseño: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Se aplicó una encuesta estructurada validada por juicio de expertos en el área de adicciones a 113 familiares responsables de pacientes adictos a sustancias psicoactivas de 5 hospitales de la ciudad de Lima. Resultados: Los pacientes acuden a la atención médica especializada por primera vez después de 11.22 años de iniciado el consumo y los familiares tardan en buscar atención médica 4.69 años desde que perciben el consumo. El género femenino, la concepción de la adicción como enfermedad y no esperar la decisión del paciente para acudir a la atención médica, reducen el TC y TSAM en la mayoría de sustancias. Conclusiones: Los pacientes adictos a sustancias psicoactivas acuden a los servicios de salud después de un TC y TSAM prolongados y la demora en buscar atención médica por los familiares ocasiona que los pacientes continúen consumiendo sustancias.Citas
Naciones Unidas. Tendencias Mundiales de las Drogas Ilícitas 2003. New York: Oficina contra las Drogas y el Delito; 2003.
United Nations. World Drug Report 2007. Slovakia: Office on drugs and crime; 2007.
Devida. Información Estadísticas sobre Drogas en el Perú. Lima:
Observatorio peruano de drogas - OPD; 2006.
Naciones Unidas. Drogas y delitos en el Perú. Situación actual y evolución. Lima: Oficina regional para Perú y Ecuador; 2007.
Wang PS, Berglund PA, Olfson M, Kessler RC. Delay in initial treatment contact after first onset of a mental disorder. Health Serv Res 2004; 39: 393-415.
Ministerio de Salud. Plan Nacional Concertado de Salud. Lima: Ministerio de Salud; 2007.
Devida. III Encuesta Nacional de consumo de Drogas en Población General de Perú 2006. Lima: Devida; 2007.
Gelder M, Gath D, Mayou R. Concise Oxford Textbook of Psychiatric. Oxford: Oxford University Press 1994.
Barrett A, Turner J. Family structure and substance use problems in adolescence and early adulthood: examining explanations for the relationship. Addiction 2006; 101: 109-20.
Jiménez J. Familia, Trastorno Adictivo y Codependencia. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizán [En línea] Julio-Diciembre 2002; 3(2): [aprox.4p.]. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/hhv/revista/2002II/indice.htm[Citado el 12 de Diciembre del 2008].
Copello A, Orford J. Addiction and the family: is it time for services to take notice of the evidence? Addiction 2002; 97:1361-3.
Englund MM, Egeland B, Oliva EM, Collins WA. Childhood and adolescent predictors of heavy drinking and alcohol use disorders in early adulthood: a longitudinal developmental analysis. Addiction 2008; 103 suppl. 1: 23-35.
Merline A, Jager J, Schulenberg JE. Adolescent risk factors for adult alcohol use and abuse: stability and change of predictive value across early and middle adulthood. Addiction 2008; 103 suppl. 1: 84-99.
Simons L, Giorgio T. Characteristics of Substance Abusing Men
and Women entering a Drug Treatment Program. Addictive Disorders & Their Treatment 2008; 7: 15-23.
Saatcioglu O, Erim R, Cakmak D. Role of family in alcohol and
substance abuse. Psychiatry Clin Neurosci 2006; 60: 125-132.
Usher K, Jackson D, O’Brien L. Adolescent drug abuse: Helping families survive. Int J Ment Health Nurs 2005; 14: 209-214.
Wang PS, Berglund P, Olfson M, Pincus HA, Wells KB, Kessler RC.
Failure and delay in initial treatment contact after first onset of mental disorders in the National Comorbidity Survey replication. Arch Gen Psychiatry 2005; 62: 603-613.
Wenzel SL, Burnam MA, Koegel P, Morton SC, Miu A, Jinnett KJ, et al. Access to inpatient or residential substance abuse treatment among homeless adults with alcohol or other drug use disorders. Med Care 2001; 39: 1158-69.
Fortney JC, Blow FC, Bunn JY. The effects of travel barriers and age on the utilization of alcoholism treatment aftercare. Am J Drug Alcohol Abuse 1995; 21: 391-406.
Tomás-Dols, S.; Valderrama-Zurián, J. C.; Vidal-Infer, A.; Samper- Gras, T.; Hernández-Martínez, Mª C.; Torrijo-Rodrigo, Mª J. Género y barreras de accesibilidad al tratamiento en pacientes adictos al alcohol de la Comunidad Valenciana. Adicciones 2007; 19:169-178.
Marion TR, Stefanik-Campisi C. The elderly alcoholic: identification of factors that influence the giving and receiving of help. Perspect Psychiatr Care 1990; 25: 32-5.
Desai MM, Rosenheck RA, Craig TJ. Screening for alcohol use disorders among medical outpatients: the influence of individual and facility characteristics. Am J Psychiatry 2005; 162: 1521–6.
Nuño-Gutiérrez BL, Álvarez-Nemegyei J, González-Fortaleza C, Madrigal-de León EA. La adicción ¿Vicio o Enfermedad? Imágenes y uso de los servicios de salud en adolescentes usuarios y sus padres. Salud Mental 2006; 29: 47-54.
Nizama M. Guía para el manejo familiar de las adicciones. Lima: Ed. Universidad Alas Peruanas; 2003.
Nizama M. Estudio fenomenológico descriptivo de 120 pacientes
dependientes principalmente a pasta básica de cocaína. [Tesis Doctoral]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1991.
Borges G, Wang PS, Medina-Mora ME, Lara C, Chiu WT. Delay of first treatment of mental and substance use disorders in Mexico. Am J Public Health 2007; 97: 1638-43.
Conadic. Encuesta Nacional de adicciones 2002. México: Conadic; 2003.
Miguez H. Consumo de sustancias psicoactivas en Argentina. Psicoactiva 2000; 18: 1-17.
Fuentealba R. Cumsille F, Araneda J. Consumo de drogas lícitas e ilícitas en Chile: Resultados del estudio de 1998 y comparación con los estudios de 1994 y 1996. Rev Panam Salud Pública 2000; 7: 79- 87.
Ramírez M, Andrade D. La Familia y los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes (Guayaquil-Ecuador). Rev Latino-Am Enfermagen 2005; 13: 813-18.
Devida. II Encuesta Nacional sobre consumo y prevención de drogas 2002. Lima: Devida; 2003.
Lee S, Fung SC, Tsang A, Zhang MY, Huang YQ, He YL, et al. Delay
in initial treatment contact after first onset of mental disorders in metropolitan China. Acta Psychiatr Scand 2007; 116: 10-16.
Mojtabai R, Olfson M, Mechanic D. Perceived need and helpseeking
in adults with mood, anxiety, or substance use disorders. Arch Gen Psychiatry 2002; 59: 79-84.
Cedro. Epidemiología de las drogas en la población peruana 2005, encuesta de hogares. Lima: Cedro; 2006.
Brady TM, Ashley OS, editores. Women in substance abuse treatment: results from the Alcohol and Drug Services Study (ADSS). Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Service Administration; 2005.
Lizárraga S, Ayarra M. Entrevista motivacional. Anales Sis San
Navarra 2001; 4 supl. 2: 41-48.
Fuentes-Pila J, Calatayud P, López E, Castañeda B. La entrevista
motivacional: llave del proceso de cambio en la dependencia nicotín-tabáquica. Trastornos Adictivos 2005; 7: 153-65.
Souza y Machorro M. Mitología desinformación e ignorancia en adicciones. Liberaddictus 2003; 74: 2-7.
Villanueva M, Factores psicológicos asociados a la iniciación y
habituación. En: León F, Castro de la Mata R. Pasta básica de cocaína, un estudio multidisciplinario. Lima: Cedro, 1989. p. 167-209.
Forthofer MS, Kessler RC, Story AL, Gotlib IH. The effects of psychiatric disorders on the probability and timing of first marriage. J Health Soc Behav 1996; 37:121-132.