Programas de prevención de ocio alternativo

Emiliano Martín González, Sonia Moncada Bueno

Resumen


Los programas de ocio alternativo han cobrado un gran interés en España, durante los últimos seis años, como consecuencia de la rápida expansión de los nuevos patrones de uso recreativo de las drogas entre importantes sectores de la población juvenil. Aunque bajo ese epígrafe se reúnen muy diversos tipos de intervenciones, puede afirmarse que se trata de un tipo de programas de base comunitaria que se ejecuta en horarios y espacios de ocio y que tienen como objetivo primordial el desarrollo de actividades incompatibles a la vez que alternativas al uso de drogas. Sin embargo, existe poca evidencia en investigaciones rigurosas que nos indiquen exactamente qué tipo de programas, qué tipo de actividades dentro de ellos o con qué poblaciones específicas son más efectivos. En Estados Unidos, donde estos programas se vienen aplicando durante las dos últimas décadas, autores como Hansen y Tobler han llevado a cabo revisiones sistemáticas y aplicaciones de metaanálisis que sí nos permiten acceder a una evaluación de resultados e identificar algunas claves para garantizar su buen funcionamiento. De igual modo, en España existe una evaluación de resultados de dos conocidos programas -Abierto hasta el Amanecer (Gijón) y La noche más Joven (Ayuntamiento de Madrid)- así como diversas fuentes de información que recogen programas de este tipo–Idea Prevención y OED-. De su revisión se extrae la necesidad de mejorar la fundamentación científica de estos programas así como su adecuación a una definición de necesidades más precisas y unas expectativas más realistas respecto a los resultados de su aplicación.


Palabras clave


prevención; drogas recreativas; evaluación; programas alternativos; tiempo de ocio

Texto completo:

PDF

Referencias


Arbex, C. (2001). Catálogo de programas de ocio saludable. Madrid: ADES.

Becoña, E. (2003). Bases científicas de los programas de prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Burkhart, G. (2003). Evaluación de proyectos en el ámbito recreativo. Experiencias europeas. Seminario sobre la prevención de las drogodependencias en espacios de ocio. Palma de Mallorca.

Calafat, A., Juan, M., Becoña, E. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

CSAP – Center for Substance Abuse Prevention- (1997): CSAP Technical Report 13: Review of alternative activites. Disponible

en: http://drugs.indiana.edu/prevention/alternatives.html.

EDRRA- Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías- . Programas para jóvenes fuera del colegio. Disponible en:

http://www.emcdda.eu.int:8008/eddra

Fernández Hermida, J.R. y Secades, R. (2002). Guía de referencia para la evaluación de programas de prevención de ocio alternativo.

Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.

Hansen, W.(1992). School based substance abuse prevention a review of twh state of the art in curriculo 1980-1990. Health education research, 7,3.

Idea-Prevención. Programas de ocio alternativo. Base de datos. Madrid.

Instituto de la Juventud(2002). Redes para el tiempo libre. Guía metodológica para la puesta en marcha de programas de ocio

alternativo de fin de semana. Madrid: Instituto de la Juventud.

Parker, H., Aldrigde, J. y Measham, F.(1998). Illegal leisure: The normalization of adolescent recreational use. Londres.

Plan Nacional sobre Drogas (2000). Estrategia Nacional sobre Drogas (2000-2008). Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Tobler, N.S. (1986). Meta-analysis of 143 adolescent drug prevention programs: Quantitative outcome rsults of program participants compared to a control or comparison grup. Journal of

drug issues, 16, 537-567.

Tobler, N.S., Roona, M.R,, Ochhorn, P., Marshall, D.G., Streke, A.V & Stackpole, K.M. (2000). School base adolescent drug prevention

programs: 1998 Meta-analysis. Journal of primary Prevention,20, 275-336.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.468

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.