Consumo de drogas en el cine de Pedro Almodóvar

Xavier Sánchez-Carbonell, P. Colomera

Resumen


Objetivo: Análisis del consumo de drogas legales e ilegales en las películas dirigidas por el cineasta Pedro Almodóvar. La finalidad es indagar cómo el cine contribuye a crear una imagen de las drogas. Método: Se estudiaron los tipos de sustancias, la diferencia entre géneros, las clases de consumo / vías de administración, los personajes prototipos, los contextos de consumo y la actitud del director frente al tema, mediante plantillas de observación diseñadas específicamente para esta investigación. Resultados y Conclusiones: Se observa la presencia de drogas en los trece films de P. Almodóvar. Se dedicaron 150 minutos a las drogas legales y 30 a las ilegales. Las mujeres consumen más drogas que los hombres, no existe un patrón único de consumidor y las únicas drogas que generan dependencia, son el alcohol, el tabaco y la heroína. Aunque Almodóvar siempre es permisivo con el consumo de cocaína y alcohol, la imagen de la heroína cambia al final de su trayectoria. En resumen, para Almodóvar el consumo de drogas y la adicción a las mismas no es un tema central sino un recurso para caracterizar personajes y contextos. Por último, no se debe infravalorar el riesgo de que las productoras cinematográficas redondeen sus ingresos por medio de la publicidad encubierta de marcas de alcohol y tabaco.


Palabras clave


Almodóvar; cine; actitud hacia las drogas; representación social; diferencias de género

Texto completo:

PDF

Referencias


Cabrera, M. (2001). El consum de drogues il·legals en les

pel·lícules de Pedro Almodovar. Barcelona: Universitat Ramon Llull, proyecto de licenciatura (manuscrito no publicado).

Carnall, D. (1998). Smoking on celluloid. British Medical

Journal, 316, 712.

Christenson, P. G., Kelly, M. y Roberts, D.F. (2000). Substance

use in popular prime-time television. The National.Clearinghouse for Alcohol and Drug Information. Disponible en la dirección de Internet: http://www.health.org/govstudy/tvmediastudy.

Costa Badia, P. y Pérez Tornero, J. Mª. (1989). Droga, televisión

y sociedad. Comunidad y Drogas. Monografía nº 8. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Everett, S.A., Schnutz, R.L. y Tribble, J.L. (1998). Tobbaco

and alcohol use in top-grossing American films. Journal

Community Health, 23, 317-324.

Gallero, J. M. (1991). Solo se vive una vez. Esplendor y ruina

de la movida madrileña. Madrid: Ediciones Ardora.

García, M. (1999). El consumo de drogas en la cinematografía

española de 1997. Barcelona: Universitat Ramon Llull, proyecto de licenciatura (manuscrito no publicado).

García de León, Mª. A. y Maldonado, T. (1989). Pedro Almodóvar, la otra España cañí. Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real.

Goldstein, A.O., Sobel, R.A. y Newman, G.R. (1999). Tobbaco

and alcohol use in G-rated children’s animated films. Journal of American Medical Association, 281, 1131-1136.

González, R. y Donaire, I. (1986). El cine como reflejo de

actitudes ante el alcohol. Revista del Hospital Psiquiátrico

de La Habana, 27, 377-383.

González, R. y Cisneros, A. (1988). Patrones de consumo

etílico en el cine: estudio de una muestra de filmes cubanos y de otros países latinoamericanos. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 29, 41-45.

Grant, M. (1979). The alcoholic as hero. En J. Cook y M.

Lewington (Eds.), Images of alcoholism (pp. 30-36). London: British Film Institute.

Harvin, J. y Otto, S. (1979). Women, alcohol and the screen.

En J. Cook y M. Lewington (Eds.), Images of alcoholism (pp. 37-50). London: British Film Institute.

Hazán, A. R., Lipton, H. L. y Glantz, S.A. (1994). Popular

films do not reflect current tobacco use. American Journal of Public Health, 84, 998-1000.

Holguín, A. (1994). Pedro Almodóvar. Madrid: Cátedra.

Jovè, M. (2000). Anàlisi del consum de substàncies addictives

en el cinema de Vicente Aranda (1964-1999). Barcelona: Universitat Ramon Llull, proyecto de licenciatura (manuscrito

no publicado).

Lewington, M. (1979). An overview. En J. Cook y M. Lewington (Eds.), Images of alcoholism (pp. 22-29). London: British Film Institute.

López, S. (1999). L’alcohol a les pel·lícules de l’oest: època

a 1960. Barcelona: Universitat Ramon Llull, proyecto de licenciatura (manuscrito no publicado).

McIntosh, W.D., Bazzini, D.G., Smith, S.M. y Wayne, J.M. (1998). Who smokes in Hollywood? Characteristics of smokers in populars films from 1940 to 1989. Addictive Behaviors, 23, 395-398.

Roberts, D.F., Henriksen, L., Christenson, P.G. y Kelly, M.

(1999). Substance use in popular movies and music. Disponible en la dirección de internet: http://www. health.org/govstudy/mediastudy/default.aspx.

Rodríguez, E. (2000). Cine y drogas. Adicciones, 12, 48.

Sánchez Carbonell, X. (1999). Drogas y cine: una relación de

ficción. Centro de Documentación de Drogodependencias (boletín), 57, 1.

Sargent, J.D., Tickle, J.J., Beach, M.L., Dalton, M.A., Ahrens,

M. B. y Heatherton, T. F. (2001). Brand appearences in contemporary cinema films and contribution to global marketing of cigarrettes. The Lancet, 357 (29-32).

Stockwell, T. F. y Glantz, S. A. (1997). Tobacco use is increasing

in popular films. Tobacco Control, 6, 282-284.

Stockwell, T. F. (1998). Smoking in the movies remained high

in 1997 [carta al editor]. Tobacco Control, 7, 441.

Strauss, F. (2001). Conversaciones con Pedro Almodóvar.

Madrid: Ediciones Akal.

Uris, P. (1995). Alucinema: las drogas en el cine. Barcelona:

Royal Books.

Vidal, L. (1999). Anàlisi de la presència de substàncies addictives a les pel·lícules guanyadores del premi Goya com a

millor pel·lícula (1994-1997). Barcelona: Universitat Ramon

Llull, proyecto de licenciatura (manuscrito no publicado).




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.444

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.